El agro argentino proyecta aportar USD 10.000 millones adicionales en exportaciones
La Bolsa de Comercio de Rosario estima que el sector agrícola podría generar hasta USD 10.500 millones más en lo que resta del año, impulsado por la soja, el maíz y la dinámica internacional.
Gustavo Idígoras, presidente de la cámara exportadora Ciara-CEC, aseguró que el agro argentino tiene las condiciones necesarias para liquidar USD 10.000 millones adicionales en divisas antes de finalizar 2025. Así lo expuso durante el Santa Fe Business Forum 2025, destacando que el sector sigue siendo un pilar clave para la economía nacional.
Según Idígoras, el ingreso de divisas generado por la agroindustria alcanzó USD 21.400 millones hasta el 1° de septiembre. En comparación con el año anterior, cuando se registraron USD 16.000 millones en el mismo período, el campo ya aportó USD 5.000 millones más en 2025. A pesar de una leve caída intermensual entre julio y agosto, la tendencia general es positiva.
El dirigente remarcó la relevancia del sector en un contexto económico complejo: “Esto no es un dato menor, en un contexto en el cual hay algunos inconvenientes, discusiones y cierta volatilidad cambiaria en estos momentos, el agro ha logrado sostener la macroeconomía”. En cuanto a la mercadería disponible para exportar, Idígoras detalló que aún quedan 15,5 millones de toneladas de soja y 8,7 millones de toneladas de maíz sin comercializar, lo que representa un potencial valor de exportación cercano a los USD 10.000 millones adicionales.
La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) prevé un panorama incluso más optimista, estimando que las exportaciones podrían alcanzar un aumento de USD 10.500 millones antes de fin de año. Este pronóstico depende de factores como la evolución de los precios internacionales, las relaciones geopolíticas y la apertura de mercados.
Idígoras explicó que la disputa entre India y Estados Unidos podría favorecer a Argentina, ya que “La India está peleada con EEUU. Eso es malo para ellos, pero bueno para la Argentina, porque la India va a comprar más productos de Santa Fe en los próximos meses”.
Además, la relación entre China y Estados Unidos genera incertidumbre, afectando especialmente el precio de la soja. “Va a depender mucho de la geopolítica, del clima y de la variación de precios internacionales, cuál será el ingreso total de divisas”, advirtió el presidente de Ciara-CEC.
A pesar de estas tensiones internacionales, Idígoras prevé que 2025 será uno de los mejores años para el agro argentino en las últimas dos décadas y media: “No va a ser el mejor, porque los precios internacionales no son óptimos, pero va a ser un gran año, porque Argentina tuvo buena producción y porque Argentina pudo colocar la mercadería en el mundo, peleando muy fuerte contra Estados Unidos, que tiene una posición muy agresiva en el sudeste asiático”. El dirigente concluyó: “Hemos sido muy eficientes hasta el día de hoy y la idea es concluir un buen año en materia de volúmenes de valor en exportaciones”.
Sobre los factores que podrían afectar la continuidad de esta tendencia, Idígoras señaló la importancia de la estabilidad cambiaria para la dinámica del mercado granario: “Hay una relación directa entre tipo de cambio y mercado granario. Cuando el mercado cambiario se mueve, el mercado granario se paraliza. La cantidad de camiones que vemos por la ruta, va a depender de la estabilidad del tipo de cambio. En ese escenario, nadie toma decisiones finales de compra y de venta”.
En relación con la política fiscal, valoró la reducción reciente de las retenciones y expresó su expectativa de que el gobierno continúe bajando el impuesto a la soja: “Celebramos que se haya eliminado la retención del 33% y se haya dejado en el 26% para la soja. Estamos convencidos de que el próximo paso del Gobierno debe ser bajar la soja más, al menos de 26% a 20%”.
Idígoras fundamentó esta postura con datos: “Todos los estudios indican que Argentina generaría USD 5.000 millones, 200 mil puestos de trabajo más, con una baja de seis puntos adicionales para la soja”. Por último, Idígoras subrayó que la colaboración entre el sector público y privado será clave para superar desafíos y aprovechar oportunidades, consolidando al agro como motor fundamental para la recuperación económica y el desarrollo sustentable del país en los próximos años.