Plazo Fijo en dólares: cuáles son los bancos que más pagan en la actualidad
El Banco Macro picó en punta y ofrece la rentabilidad más alta para un plazo fijo en dólares: 5,15% anual. ¿Cómo vienen las tasas de los otros bancos?.
Por Eric Nesich
Periodista especializado en Economía y Finanzas
A pocos días de que salga el tan mentado Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos, el Banco Macro no se quiso quedar afuera del show y tiró una frase marketinera al estilo “tus dólares no crecen en el colchón, crecen con el plazo fijo”, para promocionar una tasa que llega hasta el 5,15% anual. Una medida que busca tentar a los que guardan los billetes bajo el colchón o en la caja de seguridad del banco.
La tasa del Macro no es un número menor: está por arriba de lo que te rinde un bono del Tesoro americano, que paga más o menos 4,46%. Y eso que los bonos estadounidenses son considerados "cero riesgo". O sea, si los bancos de acá están pagando más, es porque el riesgo argentino es una montaña rusa, pero igual llama la atención que superen a los norteamericanos.
Pero como el blanqueo ya se cerró, ahora los bancos buscan otras formas de tentar a la gente para que depositen los dólares. Por eso están subiendo los rendimientos de los plazos fijos en dólares, para ver si captan algo de toda esa plata que, según dicen, anda dando vueltas fuera del circuito financiero.
Además del Macro, el Banco Nación también subió la tasa: 5% anual, pero sólo si armás el plazo fijo desde la web. Si vas a la sucursal, te pagan apenas 2,25%. Una diferencia gigante que deja claro que quieren que todo pase por los canales digitales.
Otros bancos como Galicia y BBVA también ajustaron sus tasas, pero un poco menos. Galicia ofrece 3,75% al año si lo dejás 365 días y 2,40% si lo ponés por 30 días. BBVA directamente te da 2,25%, nada más.
Desde el sector bancario dicen que este cambio de estrategia con los plazos fijos en dólares podría activar una competencia entre bancos para ver quién paga más. Así que no sería raro que otras entidades se sumen a esta especie de "guerra de tasas".
Para darse una idea, así están las tasas hoy en varios bancos:
- Banco Macro: 5,15% anual
- Banco Nación: 5% anual
- Galicia: 3,75% anual a un año / 2,40% a 30 días
- BBVA: 2,25% anual
- Banco Ciudad: 0,50% anual
- Banco Provincia: 0,30% anual
- Banco Patagonia: 0,20% anual
- Santander: 0,05% anual
Los bancos no sólo quieren juntar dólares, también buscan prestar más. Pero el problema es que en Argentina el crédito en dólares es bajísimo: representa apenas el 50% de lo que hay depositado en esa moneda. Y eso que en el último año y medio creció un poco. La desconfianza en el peso hizo que mucha gente saque sus dólares del banco. Según el INDEC, hay entre 213.000 y 246.000 millones de dólares dando vueltas fuera del sistema financiero.
Los expertos advierten que, si se quieren lanzar más préstamos en dólares, hay que tener mucho cuidado con las regulaciones. Dicen que esas reglas fueron las que evitaron desastres en otras épocas de corrida bancaria. Y remarcan que Argentina está en el fondo de la tabla en cuanto a crédito como porcentaje del PBI: menos del 20%, por culpa de la inflación, la volatilidad cambiaria y los defaults de siempre.