Pagos en dólares con tarjetas de débito habilitados en el país a partir del viernes: ¿Qué se podrá comprar?
Desde el 28 de febrero de 2025, los consumidores podrán pagar con tarjetas de débito en dólares, permitiendo transacciones directas desde cuentas bancarias y buscando innovar el sistema financiero del país.
A partir del 28 de febrero de 2025, el sistema financiero argentino vivirá un cambio con la habilitación de pagos en dólares mediante tarjetas de débito. Esta iniciativa surge bajo la Comunicación A 8180 del Banco Central, cuyo objetivo es reorientar el uso de los fondos recientemente blanqueados en el sistema bancario.
Los comerciantes ya tienen la posibilidad de exponer precios tanto en pesos como en dólares. Sin embargo, a partir del viernes aparecerá la opción de que los consumidores realicen pagos en dólares directamente desde sus cuentas. Así, los usuarios podrán abonar a través de su tarjeta de débito conectada a una caja de ahorro en dólares, mientras que los comerciantes recibirán el dinero en la misma divisa.
Para aquellos que hayan blanqueado activos mediante la Cuenta Especial de Regularización de Activos (CERA), se requerirá la transferencia de estos fondos a una caja de ahorro en dólares asociada a la tarjeta de débito. Los clientes que realicen compras en cajeros y terminales de pago tendrán la libertad de elegir la moneda con la que desean abonar.
Por otro lado, no todos los establecimientos optarán por fijar precios en dólares. Se prevé que este sistema sea predominantemente utilizado en sectores como el turismo y la hotelería, concesionarias de automóviles, joyerías y tiendas de tecnología, así como en importadores directos.
El 1º de abril de 2025 se facilitarán los pagos mediante códigos QR en dólares, lo que impulsará las transacciones digitales. Varias billeteras digitales y entidades bancarias ya están implementando esta nueva función, como Naranja X, que ha comenzado a habilitar su tarjeta para transacciones en dólares. También, MODO, Apple Pay y Google Pay se están preparando para ofrecer esta alternativa mediante tecnología NFC.
Para realizar el pago con QR, los comercios exhibirán un código específico en dólares que los clientes podrán escanear utilizando su tarjeta de débito vinculada a una caja de ahorro en dólares. Las billeteras digitales asociadas a bancos, tales como BNA+ (Banco Nación), Naranja X y Buepp (Banco Ciudad), habilitarán su operación en este nuevo sistema a través de MODO, además de los procesadores de pago Fiserv y Prisma.
A pesar de que las fintech no están autorizadas para emitir tarjetas de débito en dólares por las regulaciones actuales, algunas compañías están explorando alternativas. Ualá ha comenzado a ofrecer cuentas CBU en dólares a través de su banco Uilo y tiene planes futuros para otorgar tarjetas de débito. Mercado Pago también ofrece cuentas para operar con dólar MEP, aunque lo hace mediante el Banco Industrial (BIND). Por último, Mercado Pago, en su intención de formar parte del sistema de cobro, podría facilitar la vinculación de una caja de ahorro en dólares a su terminal POINT, en vez de depender de su cuenta virtual (CVU).