El BCRA flexibiliza el acceso al financiamiento en dólares: los detalles
A través de la Comunicación A 8202, el BCRA elimina restricciones previas y permite a los bancos otorgar créditos en dólares a cualquier sector, mientras que siguen vigentes limitaciones para préstamos con depósitos en moneda extranjera.
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) decidió flexibilizar el acceso al financiamiento en dólares. Ahora, todos los bancos cuentan con la posibilidad de otorgar créditos en moneda extranjera a distintos sectores económicos mediante fondeos obtenidos a través de líneas de crédito en el exterior o de obligaciones negociables (ONs).
Esta medida, comunicada a través de la Comunicación "A" 8202, deroga una limitación que estuvo vigente desde 2016, cuando se estableció durante la gestión de Federico Sturzenegger en la entidad.
La nueva normativa estipula que se "dejarán sin efecto las disposiciones" relacionadas con la política de crédito en cuanto a financiamientos en divisas.
Desde el año 2002, existe un decreto que exige que los fondos de depósitos en dólares se destinen únicamente a empresas que realizan exportaciones. El cambio anunciado en la política de crédito del BCRA representa un alivio respecto a las normas impuestas por Sturzenegger en 2016 y abre nuevas oportunidades para diversos actores económicos.
El propósito de esta modificación normativa surge en un contexto donde el gobierno nacional busca motivar el crédito en dólares, un recurso que, según Pedro Gaite, economista jefe de Fide, "es un elemento clave en la actualidad en el proceso de compra de reservas del BCRA". En su análisis, Gaite comenta que la liquidez de los bancos es esencial para el crédito a privados, señalando que gran parte de esta fluidez de capital proviene del blanqueo, redirigiéndose hacia el crédito y fomentando la emisión de ONs. Estas acciones sirven para preservar las reservas en las últimas semanas.
Los dólares prestados por las entidades financieras deben ser convertidos a pesos. Por lo tanto, estas entidades venden la divisa en el mercado oficial de cambios (MULC), contribuyendo así a aumentar las reservas del Banco Central. Esta dinámica es parte del interés del BCRA en promover las operaciones crediticias de los bancos, con el objetivo de ampliar el número de beneficiarios de los créditos.