Dólar: ¿Por qué continúa bajando? Qué sucede en el mercado local
En una apertura de martes al rojo vivo se moderan las caídas en el Merval pero continúa la cautela por parte de los inversores.
Por Eric Nesich
Periodista especializado en Economía y Finanzas
El reciente régimen económico anunciado por el Ministerio de Economía no logra disipar las dudas en el mercado, generando más incertidumbre. Por segundo día consecutivo, los bonos soberanos en dólares han registrado fuertes caídas, y el riesgo país ha superado los 1.600 puntos. Además, las acciones también descienden, con el índice S&P Merval perdiendo casi un 2%.
En este contexto, los bonos en dólares han caído hasta un 4%, mientras que el riesgo país ha alcanzado su punto más alto en cuatro meses, situándose en 1.618 puntos básicos. Los inversores desconfían de la capacidad del Gobierno para acumular dólares y cumplir con los compromisos financieros pendientes. Hoy se espera una disminución de las reservas por otros 650 millones de dólares debido a un nuevo pago al FMI.
Justamente hoy se conocieron detalles de que la agencia de calificación crediticia Moody's advierte que la migración de los pasivos remunerados del Banco Central al Tesoro Nacional, impulsada por el Gobierno, aumentará la exposición de los bancos a la deuda pública y el riesgo de liquidez. Esta advertencia ha contribuido a la incertidumbre sobre los activos argentinos.
En la primera sesión tras los anuncios económicos, el Banco Central finalizó con compras por un total de 36 millones de dólares, resultando en una caída de las reservas de 102 millones de dólares, alcanzando un saldo total de 28.172 millones de dólares. A pesar de las compras y la notable disminución en los dólares financieros (CCL -8,64%), el BCRA no habría vendido dólares a través del CCL, según Inviu. Es probable que hoy veamos una intervención del BCRA en el mercado, lo que podría reducir aún más el valor del dólar.
De este modo, los títulos de deuda continúan en terreno negativo, con el Global 2046 y el Bonar 2041 liderando las pérdidas con caídas del 3,9%. Les siguen el Bonar 2038 (-3,2%) y el Bonar 2029 (-2,7%).