El Dorado aterriza en Bolivia: la superapp de stablecoins que promete revolucionar los pagos y proteger los ahorros
Su propuesta apunta a una experiencia intuitiva, segura y accesible, con el objetivo de impulsar el uso cotidiano de stablecoins y ampliar la inclusión financiera en la región.
Por redacción
En un contexto económico marcado por la búsqueda de alternativas para resguardar el valor del dinero y generar ingresos por internet, El Dorado, una innovadora aplicación de pagos con criptomonedas estables, anunció oficialmente su llegada a Bolivia.
La plataforma p2p, que ya opera en Argentina, Brasil, Colombia, Panamá, Paraguay y Perú, permite comprar y vender USDT en bolivianos con más de 70 métodos de pago, entre ellos Yape. Su propuesta apunta a una experiencia intuitiva, segura y accesible, con el objetivo de impulsar el uso cotidiano de stablecoins y ampliar la inclusión financiera en la región.
Oportunidad para el mercado boliviano
Aunque El Dorado ya ha tenido un crecimiento acelerado en países vecinos, Bolivia representa un desafío por la escasez de dólares en la banca tradicional. Su sistema bancario en expansión, el creciente interés por las criptomonedas y la necesidad de proteger el valor del dinero lo convierten en terreno fértil para este tipo de soluciones.
"Nuestro compromiso va más allá de ser una plataforma de intercambio; queremos que cada persona, sin importar su ubicación o situación financiera, pueda libremente participar en la economía digital de forma segura", expresó Guillermo Goncalvez, cofundador y director ejecutivo de El Dorado.
Una apuesta regional con respaldo internacional
En solo su primer año de operaciones, El Dorado alcanzó más de 200.000 usuarios y 1 millón de transacciones, gracias a su modelo "peer to peer" (P2P) que facilita el intercambio directo de dólar USDT entre personas. En 2024, la compañía obtuvo capital semilla con la participación de Coinbase Ventures, Berkeley Skydeck de la Universidad de California, entre otros inversionistas.
Este respaldo permitió a la empresa acelerar su expansión y reforzar su visión: convertirse en la "superapp" de pagos que transforme la forma en que los latinoamericanos cambian, intercambian y envían dinero usando Tether. Para finales de 2025, esperan sumar decenas de miles de usuarios activos en Bolivia y posicionarse como el mercado P2P de referencia en el país.
Un modelo pensado para Latinoamérica
Goncalvez destaca que el proyecto nació como respuesta a los problemas estructurales de la región: "Le apostamos al libre mercado y a crear ecosistemas que incentiven la competencia y el comercio de monedas entre países. Queremos que los latinoamericanos tengan más opciones para poder mover su dinero con libertad".
La gran fortaleza de la plataforma radica en su interoperabilidad instantánea, que permite mover fondos entre más de 70 aplicaciones de finanzas y pagos en toda Latinoamérica, como Yape, Mercado Pago, Pix, Brubank, Ualá, Lemon y transferencias bancarias.