Bancos de EE.UU. en alerta por nuevas exigencias
Tras grandes caídas bancarias de importantes bancos en EE.UU., la Fed continúa monitoreándolos, en busca aguardar el buen funcionamiento del sector.
Por redacción
Otra vez las entidades financieras se encuentran en plano de revisión. El máximo responsable de regulación de la Reserva Federal defendió ante el mayor grupo de presión bancario del país una propuesta para revisar las normas de capital del sector, argumentando que los beneficios de un mayor colchón superan cualquier costo adicional que puedan afrontar los bancos.
El vicepresidente de Supervisión de la Fed, Michael Barr, afirmó que la compleja propuesta "Basilea III", que revisa la forma en que los bancos calculan la cantidad de capital que deben mantener frente a posibles pérdidas, debería tener un impacto "limitado" en los costos de los préstamos de las entidades, ya que se centra sobre todo en otras actividades, como la negociación.
En el resto del mercado, se registran caídas generalizadas entre las principales altcoins, si bien Toncoin (TON) es el token que menos retrocede en la sesión.
De acuerdo a lo que pudo saberse el viernes pasado, el mercado laboral ha logrado mantenerse firme frente a las agresivas subidas de tasas impulsadas por la Reserva Federal, lo que inquieta a los inversores.
Por su parte, la propuesta aplica las normas internacionales de capital acordadas por el Comité de Supervisión Bancaria de Basilea tras la crisis financiera de 2007-2009. Desde su publicación en julio, los bancos han ejercido una fuerte presión contra el plan, consiguiendo aliados en el Congreso y lanzando campañas publicitarias. Según dicen, estas medidas perjudicarán a los prestatarios de hipotecas, a los préstamos para proyectos ecológicos y a la economía en general.
Barr se muestra a favor del plan en su discurso, el primero que pronuncia sobre regulación bancaria desde que se presentó la propuesta. Según indica, la Fed y otros reguladores bancarios acogen con agrado los comentarios del sector para ayudar a perfeccionar el plan, pero insiste en los beneficios de un mayor capital para los prestamistas. "Los costos privados del capital deben sopesarse frente a los beneficios sociales de un mayor capital en la creación de un sistema financiero más sano y resistente", comenta, según declaraciones preparadas.
El experto también rebate la afirmación del sector de que el aumento de los costos de capital para los bancos supondrá una reducción de los préstamos y un posible perjuicio económico. Según indica, las entidades hicieron advertencias similares cuando los reguladores impusieron normas más estrictas a raíz de la crisis financiera, pero el sistema bancario estadounidense ha seguido siendo vibrante y la economía ha crecido.
No puede dejar de monitorearse que el presidente de la Fed, Jerome Powell, votó a favor de proponer las normas, pero señaló que tenía preguntas y que estaba deseoso de recabar opiniones. Aunque Powell ha dicho que se remitiría a Barr como regulador de Wall Street en la Fed, los ejecutivos de la industria esperan que sus preocupaciones puedan conducir a una propuesta menos estricta.