La incertidumbre arancelaria está golpeando uno de los sectores favoritos de Estados Unidos

Ramón Laguarta, líder de PepsiCo (que abarca marcas como Lays, Cheetos y Doritos), indicó que "la gestión de los ingresos claramente se está volviendo más compleja".

Por Gonzalo Andrés Castillo

Redactor especialista en finanzas y mercado de capitales

Miércoles 04 de junio del 2025 a las 1:17 pm

 

Los constantes idas y vueltas con los acuerdos comerciales de Estados Unidos están impactando en uno de los sectores más importantes del consumo: el de los snacks.

 

En su presentación de balances trimestrales, Campbell's, fabricante de las galletas Goldfish y las papas fritas Cape Cod, dijo que vio "mayores vientos en contra" en los snacks, lo que generó una caída del 5% en los volúmenes de ventas y una baja del 8% en los ingresos. "Los consumidores son cada vez más intencionales en sus compras discrecionales de snacks", expresó el director ejecutivo Mick Beekhuizen.

 

Por su parte, Ramón Laguarta, líder de PepsiCo (que abarca marcas como Lays, Cheetos y Doritos), indicó que "la gestión de los ingresos claramente se está volviendo más compleja" porque los consumidores se sienten desafiados con sus ingresos disponibles.

 

El ejecutivo señaló que los hábitos de compra de los consumidores evolucionaron a lo largo del trimestre. A comienzos de abril, los compradores prestaban atención al precio por paquete, mientras que hacia finales del mes comenzaron a enfocarse más en el costo por unidad.

 

En tanto, la cartera general de Kraft Heinz, que incluye desde Jell-O hasta Lunchables, vio caer su volumen en 5,6 puntos porcentuales durante el trimestre. Asimismo, Kellanova, detrás de Cheez-Its y Pringles, sufrió una caída de su volumen de ventas en Norteamérica. 

 

Cabe señalar que la incertidumbre relacionada con los aranceles también influyó en los precios y en las expectativas de los consumidores. Según datos de PwC, productos no perecederos como salsas, pastas, legumbres enlatadas y snacks registraron aumentos de entre el 1% y el 6% en la última semana.

 

"Comer entre horas es mucho más discrecional de lo que probablemente pensábamos, en lugar de ser un producto básico", explicó Peter Galbo, analista en Bank of America. "Que es lo que se suponía que debían ser estas empresas", aclaró en diálogo con Yahoo Finance.

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?