La Fed recortó las tasas: qué esperar a futuro y en Argentina
La autoridad monetaria proyecta dos nuevos recortes antes de fin de año, aunque aclaró que las próximas decisiones dependerán de la evolución de los datos económicos.
Por Gonzalo Andrés Castillo
Redactor especialista en finanzas y mercado de capitales
La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) anunció este miércoles un recorte de 25 puntos básicos, llevando la tasa al rango de entre el 4,0% y el 4,25%. El comunicado oficial señaló que los riesgos para la economía comienzan a inclinarse hacia el enfriamiento de la actividad y el mercado laboral, aunque advirtió que la inflación aún se mantiene por encima del objetivo del 2%. La autoridad monetaria proyecta dos nuevos recortes antes de fin de año, aunque aclaró que las próximas decisiones dependerán de la evolución de los datos económicos.
Desde el bróker online LBX afirmaron que “las decisiones de la Fed representan un impulso adicional para Wall Street. Al reducirse las tasas de referencia, baja el costo del crédito para empresas y consumidores, lo que mejora las perspectivas de utilidades y sostiene la actividad. Un entorno de menor costo de financiamiento puede además impulsar una rotación hacia activos de mayor riesgo, como las acciones, en detrimento de los bonos del Tesoro y derivar en un apoyo a los principales índices bursátiles”.
Por su parte, Ross Maxwell, director de Operaciones de Estrategia Global de VT Markets, apuntó que, “si el recorte refleja una desaceleración de la inflación en un contexto de crecimiento sostenido, las acciones suben. Pero, si indica debilidad económica, las ganancias podrían ser más moderadas".
En cuanto a los posibles efectos en los mercados emergentes, desde LBX consideran “la acción de la Fed ayuda, pero no reemplaza la necesidad de disciplina macroeconómica local".
“El recorte por parte de la Fed podría interpretarse como una señal positiva para la deuda argentina en términos de costo de financiamiento y apetito inversor. Aunque la persistencia de un riesgo país elevado y la incertidumbre sobre el frente fiscal y monetario limitan la capacidad de trasladar esta mejora internacional a una baja significativa en las tasas”, explicaron.
Sobre las consecuencias en la economía argentina, tanto desde VT Markets como desde LBX coincidieron en que, aunque este tipo de medidas son positivas, los beneficios reales dependerán de la coyuntura interna del país. “La deuda argentina podría asimilar cierto alivio”, afirmó Maxwell.
Hacia adelante, el foco estará en la capacidad de la Fed para lograr un “aterrizaje suave”: reducir la inflación sin provocar una recesión significativa. De confirmarse ese escenario, los activos de riesgo podrían sostener el rally actual; de lo contrario, el mercado podría enfrentar mayor volatilidad y revisiones en las expectativas de crecimiento.