Escándalo LIBRA: la CNV prepara nuevas regulaciones para el mercado cripto argentino

Luego del affaire $LIBRA en el que se vio involucrado el presidente Javier Milei, la Comisión Nacional de Valores pondrá la lupa sobre el mercado cripto de nuestro país.

Por Eric Nesich

Periodista especializado en Economía y Finanzas

Martes 18 de febrero del 2025 a las 11:02 am

 

Toda esta iniciativa viene en medio de un tembladeral político porque la oposición le cayó con todo a Javier Milei por haber promocionado el token Libra, que habría generado pérdidas de unos 100 millones de dólares.

 

Ante este escándalo, la Comisión Nacional de Valores (CNV) está avanzando con una regulación más estricta para el sector cripto. La idea es que las empresas del rubro tengan que transparentar sus acuerdos con terceros y explicar cómo manejan la captación de clientes. Básicamente, quieren saber qué respaldo real tienen estas compañías, muchas de las cuales son prácticamente desconocidas para el público.  

 

Desde la Cámara Argentina de Fintech ven con buenos ojos este intento de ponerle más reglas al sector. Dicen que, lejos de ser un freno, puede ser el empujón que le falta a la industria para que termine de despegar y gane más confianza en el país.  

 

Pero más allá de eso, en el sector hay preocupación por el impacto que puede tener este escándalo en el ecosistema cripto argentino, que hasta ahora venía pisando fuerte en la región.  

 

El caso de $LIBRA es un claro ejemplo de cómo se generan estos problemas. Cuando se lanzó, el token ni siquiera estaba en las principales billeteras digitales registradas en Argentina. Sin embargo, Milei lo recomendó igual, lo que terminó perjudicando a un montón de inversores que confiaron en su palabra.  

En una entrevista realizada ayer al canal Todo Noticias, el presidente se desligó del escándalo tratándolo de "un negocio entre privados" que el no promocionó, sino que difundió.

 

Con las nuevas reglas que quiere implementar la CNV, las empresas que operan en el sector van a tener que contar con un patrimonio mínimo para poder registrarse. La idea es que no cualquiera pueda meterse en el negocio sin tener un respaldo económico real.  

 

En definitiva, lo que el Gobierno busca es que el mundo cripto en Argentina no se convierta en tierra de nadie y que los inversores tengan más certezas antes de poner su plata en proyectos que, muchas veces, resultan ser puro humo.

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?