La CNV aprueba la regulación de tokenización de activos: de qué se trata
La CNV de Argentina aprobó la Resolución General N° 1069, que regula la tokenización de Fideicomisos Financieros y Fondos Comunes de Inversión, permitiendo la creación de activos tangibles en formato digital.
La Comisión Nacional de Valores (CNV) ha dado un paso hacia la modernización del mercado financiero argentino al aprobar la Resolución General N° 1069. En su primera fase, esta normativa regula la tokenización de Activos del Mundo Real (Real World Assets), permitiendo la creación de un régimen para Fideicomisos Financieros y Fondos Comunes de Inversión Cerrados con oferta pública que incorporen activos tangibles.
Durante esta primera etapa, el enfoque principal estará en la tokenización de activos del mundo real, incluyendo propiedades inmobiliarias y productos del agro. “En el marco de la Ley N° 27.739, se establece un marco regulatorio moderno e innovador para establecer reglas de juego claras y específicas”, explicaron representantes de la CNV sobre las nuevas oportunidades que esta normativa traerá.
Roberto Silva, presidente de la CNV, enfatizó la importancia de este avance al describirlo como “una regulación pionera e innovadora para Argentina”. Afirmó que este decreto no solo pone al país en una posición de vanguardia en la región, sino que también establece un sistema claro para la representación digital de valores negociables a través de Tecnologías de Registro Distribuido (TRD).
La implementación de esta regulación permitirá que las representaciones digitales de los valores negociables se realicen en plataformas y aplicaciones de Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (PSAV) autorizados. El objetivo es que los inversores puedan, en cualquier momento, optar por cambiar su representación digital por formas tradicionales de inversión. El régimen, que será probado en un sandbox regulatorio durante un año, prohíbe la emisión de nuevos activos una vez transcurrido este periodo, aunque las emisiones previas continuarán siendo válidas.
A su vez, la Cámara Argentina Fintech ha respaldado esta medida, destacando las diversas opciones de 'tokenización' disponibles. Entre los bienes que podrán ser tokenizados, se incluyen los certificados de fideicomisos financieros que presentan activos como inmuebles, facturas y créditos.
Este avance es visto como una oportunidad para facilitar la inversión, el financiamiento y la creación de productos financieros más accesibles. Juan Pablo Fridenberg, Director de Asuntos Públicos en Lemon, celebró la resolución, aunque sugirió que su alcance podría ser ampliado en el futuro.
"La tokenización puede simplificar el proceso de inversión, permitiendo fraccionar propiedades y reducir costos a través de contratos inteligentes", concluyó. La Resolución General N° 1069 marca un hito en la evolución del sistema financiero argentino, abriendo nuevas avenidas para la inversión en activos tangibles mediante la tecnología blockchain.
La CNV también destacó que esta regulación impulsará la transparencia y la confianza en el mercado, al establecer requisitos claros para la emisión y el manejo de tokens. Con la participación de actores clave del sector, se espera que esta iniciativa fomente la innovación y atraiga inversiones, consolidando a Argentina como un referente en la tokenización en América Latina.