El cobre se recupera y supera "lo peor de la corrección"
El reciente repunte del cobre se vio impulsado en parte por la demanda de los fondos de cobertura que previamente habían reducido la exposición durante la corrección del 25%.
Por Gonzalo Andrés Castillo
Redactor especialista en finanzas y mercado de capitales
Este martes, el precio del cobre avanzó un 0,6% hasta los USD 4,23 por libra. De esta manera, acumula un crecimiento del 8% desde el mínimo de mediados de agosto y oficialmente supera "lo peor de la corrección", ya que el metal cayó un 25% desde mayo hasta el mes actual.
Así lo cree Ole Hansen, estratega de Materias Primas en Saxo Bank, quien aclaró que, antes de que el cobre pueda lograr una recuperación más sólida, los fundamentos de la demanda deben mejorar, "posiblemente respaldados por la reposición de existencias a través de menores costos de financiamiento una vez que el Comité Federal de Mercado Abierto comience su tan esperado ciclo de recorte de tasas".
De acuerdo al especialista, el reciente repunte del cobre se vio impulsado en parte por la demanda de los fondos de cobertura que previamente habían reducido la exposición durante la corrección del 25%.
"Los traders seguirán buscando señales de mejora, en particular mediante la reducción de los elevados niveles de existencias en los almacenes monitoreados por las tres principales bolsas de futuros", añadió.
La demanda de cobre se considera un fiel indicador de la salud económica porque el metal rojo es esencial para varios sectores como el de transición energética, que incluye la fabricación de vehículos eléctricos, las redes eléctricas y las turbinas eólicas.
De cara al futuro, si bien Hansen cree que el rebote se detuvo tras encontrar una resistencia en el rango de USD 4,23, "una ruptura abriría la puerta a una extensión hasta los USD 4,31 por libra".
Por su parte, los bancos de Wall Street se mostraron optimistas sobre las proyecciones del cobre para este año, principalmente por riesgos de suministro y la mejora de la demanda de metales de transición energética. De hecho, desde Citi creen que el segundo mercado alcista secular en este siglo ya está en marcha, cerca de 20 años después del primer ciclo de esta clase.