Bonos argentinos: siguen bajando

Desde la reestructuración de la deuda argentina el 4 de agosto de 2020, los bonos soberanos argentinos no pararon de bajar.

Jueves 04 de febrero del 2021 a las 12:40 pm

 

Desde la reestructuración de la deuda argentina el 4 de agosto de 2020, los bonos soberanos argentinos no pararon de bajar. Puntos clave:

 

  • Bonos soberanos, no pueden estabilizarse por encima del 40% de paridad.
  • Hay un especial incentivo por los bonos ajustados por CER.
  • Los títulos públicos a tasa fija ofrecen mayor rendimiento que los plazos fijo.

Los bonos soberanos en dólares han dejado una pálida imagen desde su estructuración, bajando ya (en el caso del AL30) un 26,71% en dólares. Los activos de economías emergentes se han visto beneficiados por un buen contexto internacional, principalmente por la baja del índice dólar. Este buen contexto no se ha podido aprovechar por los bonos argentinos, en los cuales cada suba es un simple rebote. Después del arreglo con los acreedores las paridades bajaron desde un 50% al 38% a día de hoy, teniendo el 40% como una barrera muy difícil de cruzar.

 

 

 

El mercado de bonos soberanos legislación local está intervenido por el ministerio de economía para poder mantener “estable” al dólar MEP. Ya sea comprando la paridad (AL30D) o vendiendo el mismo bono que cotiza en pesos (AL30). Al vender a estos precios el mismo gobierno esta validando un rendimiento del 18% en el tramo de corto plazo en la curva de rendimientos soberanos, unas paridades que no pueden superar el 40% y un riesgo país de los 1450 puntos aproximadamente.

 

Desde que comenzó el año el mercado tiene un especial apetito por los bonos en pesos ajustados por CER (factor que se indexa según la inflación), debido a la mayor expectativa inflacionaria que se presenta, entonces los inversores buscan activos que ofrezcan cobertura. Y esto se ve en la curva de rendimientos:

 

 

 

Hay 6 títulos públicos que rinden a tasas reales negativas. Estos son los de la parte corta de la curva (T2X1, TX21, TC21, TX22, T2X2, TC23), y son los que tienen mayores probabilidades de sufrir una toma de ganancias. Por eso es importante estar atento a las decisiones del BCRA, ya que si suben la tasa de interés, lo más probable es que haya un arbitraje desde los bonos CER a los bonos BADLAR.

 

Por último tenemos los bonos a tasa fija que al no proponer ningún tipo de cobertura, son los menos demandados en el mercado. Por ende, los que ofrecen mayor rendimiento en pesos que por ejemplo, un plazo fijo (35% aprox.). Tenemos 3 bonos con estas condiciones de emisión TO21, TO23 y TO26, con rendimientos del 43,36%, 54,84% y 57,71% respectivamente a los precios actuales de mercado.

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?