Trump anunciará nuevos aranceles en dos semanas: cómo puede afectar esto a Argentina
Donald Trump definirá nuevos aranceles antes del 9 de julio. Los socios comerciales tendrán que decidir si aceptan los términos o se arriesgan a enfrentar tarifas adicionales, lo que podría generar más tensiones globales.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, declaró que en un período de una a dos semanas revelará cuáles serán los nuevos aranceles comerciales que su nación aplicará a diversos países. Esta decisión es parte de su estrategia de presión bilateral y se emitió junto con un contundente aviso: “Este es el trato, pueden tomarlo o dejarlo”.
La definición de los aranceles tiene como fecha límite el 9 de julio, momento en que concluye la actual pausa arancelaria que duró 90 días. Trump comunicó que enviará cartas con los términos específicos a cada nación. Cada socio comercial ahora tiene la tarea de decidir si acepta las condiciones o enfrenta la posibilidad de nuevas tarifas, lo que podría intensificar las tensiones en el comercio internacional. “No tienen que hacer uso del trato. No tienen que comprar en Estados Unidos”, enfatizó el presidente.
Aún no se revelaron detalles precisos sobre los países afectados por estos nuevos aranceles, pero altos funcionarios de la administración de Trump mencionaron que es probable que la Unión Europea sea uno de los últimos en llegar a un acuerdo. Mientras tanto, se formalizó un tratado con el Reino Unido y un acuerdo marco con China, según lo confirmado por la Casa Blanca.
El secretario del Tesoro, Scott Bessent, insinuó que podría extenderse la pausa arancelaria para aquellos países que demuestren "buena fe" en las conversaciones. Sin embargo, advirtió que si no se vislumbran avances, esa prórroga no se concretaría. Por su parte, el secretario de Comercio, Howard Lutnick, comentó que están en conversaciones con “media docena de países”, dejando claro que las negociaciones con Europa se posponen para el final.
En el contexto argentino, aunque el país no está en el foco inmediato de estos nuevos aranceles, se deben considerar los efectos indirectos que estas acciones pueden tener en las economías en desarrollo. Los sectores exportadores de Argentina, particularmente el agroindustrial, podrían ser impactados por una posible reconfiguración de mercados si se imponen tarifas a otras naciones como Brasil, México o la UE. Además, una represalia de los países afectados podría influir en un aumento del proteccionismo, afectando aún más los flujos de comercio global.
Las bolsas del mundo comenzaron a mostrar signos de cautela, influenciadas por la incertidumbre generada por la política comercial de Trump. Los analistas sugieren que la estrategia del presidente se mueve entre la presión y la negociación.
Matt Britzman, de Hargreaves Lansdown, destacó que “Trump lanza amenazas unilaterales mientras Bessent abre la puerta a concesiones. Pero el riesgo es que nadie sepa si van en serio o no. El resultado puede ser un nuevo choque comercial global”. Este escenario recuerda la reciente historia de la guerra comercial entre Estados Unidos y China durante el primer mandato de Trump, lo que sugiere que una nueva escalada arancelaria podría interrumpir el apenas iniciado repunte del comercio global, mientras que Europa y Asia intentan sostener un crecimiento moderado.
El anuncio de Trump ha generado reacciones mixtas en el ámbito internacional. Algunos líderes han expresado su preocupación por el impacto en la estabilidad económica global, mientras que otros ven la oportunidad de renegociar acuerdos desfavorables. La comunidad empresarial, por su parte, sigue de cerca los desarrollos, anticipando posibles ajustes en sus estrategias.