Copa América 2024: cuánto gastarán los argentinos que viajen a ver los partidos

Muchos argentinos eligen seguir a la Scaloneta a donde sea. ¿Cuánto cuesta ir a ver los partidos y en qué ciudades conviene más hospedarse?.

Por Marcelo Schamy

Asesor de inversiones (Miami) – CEO de MS Orbis Consulting Corp.

 

Con el desarrollo de la Copa América y como argentino residente en EE.UU. una de las consultas más frecuentes que vemos es sobre las ciudades que podrían tocarle a la Selección en las próximas posibles etapas de la copa. 

 

Tras su consagración en el Mundial de Qatar 2022, el equipo argentino es uno de los grandes candidatos a quedarse con el título de la Copa América 2024, que comenzó a disputarse el 20 de junio en Estados Unidos y que finalizará el 14 de julio. 

 

Después de las victorias frente Canadá y Chile, ahora la Scaloneta buscará imponerse ante Perú el sábado 29 de junio en el Hard Rock Stadium de Miami para continuar defendiendo el título obtenido en el Maracaná en julio de 2021.

 

En este contexto, para los fanáticos no hay recesión y a los números nos remitimos. Por ejemplo, de acuerdo a los datos de una empresa de viaje, un paquete de dos días con pasaje en avión ida y vuelta, alojamiento y entradas para ver al seleccionado nacional contra Canadá en el Mercedes Stadium de Atlanta rondó casi los cinco millones de pesos; y uno similar, pero para el partido frente a Chile en el MetLife Stadium en Nueva Jersey ascendió a 5.300.000 pesos. Mientras que un paquete para presenciar el último partido del Grupo A, donde el seleccionado nacional se enfrentara a Perú en el Hard Rock Stadium en Miami podría rondar en los 4.400.000 pesos.

 

Un dato no menor es que, si decidís presenciar la Copa América de principio a fin, puede salirte más cara que el Mundial de Qatar. No solo por los hospedajes, sino también por la cantidad de traslados que hay que hacer entre una ciudad y otra. 

 

Claro que el lugar que elijan para hospedarse hará variar notablemente los valores. Es decir, Miami, Houston y Nueva Jersey son las ciudades que albergaran a los argentinos y su selección si todo sale bien y definitivamente son todas muy diferentes: el primero ofrece un clima subtropical y una ciudad vibrante, y su costo de vida es el más alto de la nación; luego le sigue New Jersey, un estado que proporciona acceso a ciudades importantes y cuyos precios pueden variar dependiendo de la cercanía a New York y centros urbanos; por último, se encuentra Houston, que se destaca por su economía diversificada, costos más bajos y una oferta de vivienda más amplia y asequible. 

 

La elección entre estos lugares dependerá de las preferencias personales, pero para traducirlo en números tangibles podemos decir que una hamburguesa en una cadena de comidas rápidas puede costar entre 8 y 10 dólares en Houston, entre 12 y 17 dólares en Nueva Jersey y hasta 22 dólares en Miami. 

En caso de que Argentina termine primero o segundo del grupo A, va a jugar en Texas (Arlington o Houston), el 4 o 5 de julio, y los valores aquí también podrían variar significativamente dependiendo de los vuelos, el transporte, la comida, las noches de hotel y las entradas para los partidos. 

 

Además, si la Selección mantiene su buena racha de victorias y se perfila para la final, se despertará una pasión albiceleste que disparará picos de compras repentinos y con ellos sus costos. Ya se especula que un paquete de dos días para ver la final podría costar dos millones y medio de pesos o más dependiendo de los detalles. 

 

Desde las vibrantes calles de Miami hasta las dinámicas ciudades de Houston y Nueva Jersey, cada sede ofrecerá una experiencia única. Sin embargo, es fundamental planificar con antelación para manejar los costos que conlleva este apasionante viaje futbolístico. Con la esperanza de repetir la gloria alcanzada en Qatar y el Maracaná, los hinchas argentinos ya están listos para desplegar su pasión incondicional, esperando que, una vez más, la celeste y blanca conquiste el continente.

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?