Un paso histórico: la educación financiera llega a las escuelas argentinas

La Legislatura de La Rioja aprobó la Ley 10.824, que crea el Programa de Educación Financiera y de Derechos de Consumidores y Usuarios, con el objetivo de enseñar desde el aula lo que muchos aprenden tarde en la vida real.

Por Bruno G. Cangemi

Finanzas, impuestos e inversiones

Hace 1 hora

Imaginemos esta escena: un adolescente, celular en mano, recibe una notificación que lo tienta con "la apuesta del día". A un clic puede jugar su mesada, y a otro click, perderla. Frente a esa realidad cotidiana, La Rioja decidió poner un freno: la educación financiera y de consumidores será obligatoria en todas las escuelas de la provincia.

 

La Legislatura aprobó la Ley 10.824, que crea el Programa de Educación Financiera y de Derechos de Consumidores y Usuarios, con el objetivo de enseñar desde el aula lo que muchos aprenden tarde (y a veces, con costos altísimos) en la vida real.

 

Un cambio de época

Hace 30 años, hablar de finanzas personales era, para la mayoría, hablar de cómo guardar unos pesos en una alcancía, llevar las cuentas del almacén o, con suerte, animarse a sacar un crédito hipotecario. Hoy, la realidad es otra: tarjetas, billeteras virtuales, plataformas de inversión, microcréditos digitales y un sinfín de publicidades que prometen ganancias rápidas.

 

La globalización, la digitalización y la economía de pantalla hicieron que cualquier joven pueda invertir en Wall Street desde su casa… o caer en una estafa virtual con igual facilidad. En este contexto, la educación financiera ya no es un lujo, es una necesidad de supervivencia ciudadana.

 

Qué enseñarán en las aulas

La norma establece que los estudiantes —desde la primaria hasta la secundaria, en escuelas públicas y privadas— recibirán contenidos como ahorro, presupuesto, crédito, inversión, impuestos, seguros, digitalización financiera, consumo responsable y derechos del consumidor.

 

Además, habrá un eje central en la prevención de fraudes y estafas digitales y en la lucha contra la ludopatía online, una problemática creciente entre adolescentes que hoy conviven con apuestas deportivas y casinos virtuales como parte de su vida cotidiana.

 

El Ministerio de Educación provincial será la autoridad de aplicación, con apoyo de un Comité Asesor público-privado. La ley también prevé capacitar a docentes y articular con bancos, universidades y organismos estatales para darle sustento a la iniciativa.

 

Un impacto que trasciende la escuela

No se trata solo de enseñar a usar una calculadora financiera: la ley busca que los ciudadanos puedan tomar mejores decisiones en su vida diaria. Desde cómo administrar un sueldo o una beca, hasta cómo evitar endeudarse con créditos usureros o reconocer cláusulas abusivas en un contrato.

 

Con esta medida, La Rioja se convierte en una de las primeras provincias en institucionalizar la educación financiera en el sistema educativo. Un hito que coloca a la provincia a la vanguardia de una agenda que crece en todo el mundo: formar ciudadanos que no solo sepan leer y escribir, sino también administrar, invertir y proteger sus recursos en un entorno cada vez más complejo.

 

La apuesta es clara: que la próxima generación riojana pueda decir con orgullo que aprendió en la escuela a manejar su dinero, a detectar una estafa, a no dejarse llevar por falsas promesas y, sobre todo, a construir un futuro más libre.

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?