Tres alternativas de inversión para salir del plazo fijo

Resulta importante conocer qué alternativas de inversión existen más allá del plazo fijo, que no sólo no alcanza para hacerle frente a la inflación, sino que también es muy poco líquido por congelar los fondos por 30 días.

Por Gonzalo Andrés Castillo

Redactor especialista en finanzas y mercado de capitales

Miércoles 05 de junio del 2024 a las 4:27 pm

 

En mayo, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) recortó las tasas de interés de los pases pasivos a un día del 50% nominal anual (TNA) al 40%, lo que da como resultado una tasa efectiva anual (TEA) de poco más del 49%.

 

En consecuencia, los depósitos a plazo fijo ofrecidos por los principales bancos del país cayeron ferozmente:

 

  • Banco Macro: 32%.
  • Banco Ciudad: 31%.
  • Banco BBVA: 31%.
  • Banco Credicoop: 31%.
  • Banco ICBC: 31%.
  • Banco Nación: 30%.
  • Banco Provincia: 30%.
  • Banco Galicia: 30%.
  • Banco Santander: 28%.

Opciones de inversión para salir del plazo fijo

En este contexto, resulta importante conocer qué alternativas de inversión existen más allá del plazo fijo, que no sólo no alcanza para hacerle frente a la inflación, sino que también es muy poco líquido por congelar los fondos por 30 días:

 

Cedears

Los Certificados de Depósito Argentinos (Cedears) son instrumentos financieros de renta variable que representan "porciones" de acciones del exterior, pero se pueden operar en pesos y siguen la evolución del dólar CCL, por lo que permiten evadir el riesgo argentino y ofrecen cobertura cambiaria.

 

El atractivo de los Cedears es que muchos de ellos reparten un dividendo trimestral en dólares que se deposita automáticamente en la cuenta del inversor. Además, la mayoría corresponde a empresas muy consolidadas en el mercado y con una larga trayectoria.

 

Si bien en el corto plazo pueden llegar a ser muy volátiles (aunque algunos son realmente estables), lo cierto es que las estadísticas demostraron que son rentables a largo plazo.

 

Obligaciones negociables

Por otra parte, en el mercado argentino se negocian obligaciones negociables (ON), que consisten en bonos emitidos por empresas argentinas de alta calidad crediticia.

 

Estos activos de renta fija reparten una renta trimestral o semestral que puede ser en dólares, en pesos atados al tipo de cambio o en pesos ligados a la inflación.

 

A día de hoy, muchas de las ON en dólares (hard dollar) pagan entre un 7% y un 9% anual, rendimiento más que suficiente para hacerle frente a la inflación de Estados Unidos que apenas supera el 3%.

 

Fondos comunes de inversión

Por último, los inversores acostumbrados a la sencillez del plazo fijo también pueden optar por colocar sus pesos o dólares en fondos comunes de inversión (FCI).

 

Los vehículos financieros recaudan el capital de muchas personas y lo invierten profesionalmente en base a una serie de objetivos y necesidades.

 

Hay fondos de acciones, de bonos, de propiedades, de materias primas, mixtos, etc. Lo más interesante es que sirven para invertir de forma diversificada y en pocos pasos.

 

Invertir en activos financieros

Para invertir en cualquiera de estos instrumentos financieros, sólo tenés que abrir una cuenta comitente en un bróker regulado por la Comisión Nacional de Valores (CNV), como Bull Market Brokers.

 

Posteriormente, debés transferir los fondos necesarios, en pesos o en dólares, desde una cuenta bancaria del mismo titular y listo, ya vas a poder disfrutar de los beneficios del mercado de capitales.

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?