UBS detalló por qué hay que vender este famosísimo Cedear
Joseph Spak, analista en UBS, reiteró su calificación de venta a doce meses para Tesla.
Por Gonzalo Andrés Castillo
Redactor especialista en finanzas y mercado de capitales
Las acciones de Tesla, el fabricante de coches eléctricos de Elon Musk, colapsaron un 52% desde el máximo histórico registrado a finales de diciembre de 2024. Y desafortunadamente, esta caída no fue suficiente para crear una oportunidad de compra.
Así lo cree Joseph Spak, analista en UBS, quien reiteró su calificación de venta a doce meses para Tesla por las perspectivas de demanda a corto plazo para el Model 3 y el Model Y.
Por esta razón, el ejecutivo recortó el precio objetivo de las acciones de USD 259 a USD 225, lo que implicaría un retroceso del 5% desde la cotización actual.
"Si bien la historia a largo plazo de Tesla se desplazó hacia la IA (robotaxis y robots humanoides) y el progreso en ese ámbito continúa, creemos que se trata de oportunidades a más largo plazo que el múltiplo de prima ya tiene (más que) en cuenta", indicó Spak.
"Las acciones se cotizan actualmente a 90 veces las ganancias estimadas, según las proyecciones del consenso, para 2025, pero nuevamente creemos que es demasiado alto", añadió.
Luego, señaló que las entregas de Tesla del primer trimestre caerían un 5% interanual y un 26% frente al mes anterior. En este último caso, la cifra es muy inferior a la baja del 13% que espera el promedio de los analistas.
Invertir en Tesla desde Argentina
En Argentina se puede invertir en Tesla de manera rápida y sencilla. Sólo basta con abrir una cuenta comitente en una sociedad de bolsa regulada por la Comisión Nacional de Valores como lo es Bull Market Brokers, proceso gratuito que no llevará más de cinco minutos, y, tras depositar los fondos deseados, adquirir Cedears.
Los Cedears son instrumentos que equivalen a comprar la acción subyacente que cotiza en el exterior (NASDAQ: TSLA), pero se pueden operar en pesos (BCBA: TSLA) y siguen la evolución del dólar CCL, por lo que permiten evadir el riesgo argentino y, a la vez, cubrirse de un eventual salto cambiario.