Vuelve la carrera entre el Dólar y las tasas: ¿Quién ganara?
Luego de la disparada del dólar libre y la reciente suba de tasas del Banco Central, los inversores vuelven a preguntarse si dolarizarse o seguir haciendo tasa en pesos.
El directorio del Banco Central (BCRA) decidió finalmente elevar la tasa de interés de referencia en 1.000 puntos básicos, alcanzando una Tasa Nominal Anual (TNA) del 91%. "La decisión se basa en el objetivo de propender hacia retornos reales positivos sobre las inversiones en moneda local y de actuar para preservar la estabilidad monetaria y financiera" comunicaron desde la entidad.
En concreto, fue una medida obligada y esperada por el mercado, ya que al tener una tasa rindiendo debajo de la inflación y un dólar aumentando cerca de un 30% en abril, no dejaba muchas opciones de inversión para los ahorristas. Esta situación se vio reflejada en los movimientos del dólar vistos durante la semana, donde el dólar libre llego a los $500 pesos por primera vez en su historia.
Con respecto a la suba de precios, en marzo la inflación alcanzo un nivel de 7,7% mensual y en abril parece que el índice anunciado por el INDEC rondara cercano o mayor al número mencionado. Al establecer el nuevo piso en 91% nominal anual y una tasa efectiva de 140,5% anual, el gobierno busca fomentar el ahorro en pesos y evitar otra corrida cambiaria como la vivida durante la última semana. Con estas subas, la tasa de plazo fijo a un mes quedó ahora en el 7,6% por ciento y se espera que supere a la suba de precios en los próximos meses.
Por otro lado, el dólar blue asciende un 35% en lo que va del 2023 y ofrece una leve ganancia real frente a una inflación que se ubicó en torno al 31%. Gracias a esta suba, el dólar libre consigue ganarle al plazo fijo y esto provoca que los inversores vean con buenos ojos volcar sus pesos en la divisa norteamericana.
Entonces...¿Qué me conviene?
La realidad es que no hay una respuesta cierta y única para el inversor que se pregunta si es conveniente ahorrar en dólares o intentar ganarle a la inflación mediante un plazo fijo. En lo que va del 2023, el dólar blue subió 35% y el plazo fijo obtuvo una rentabilidad efectiva del 27,7%, mientras que la inflación en el mismo periodo fue del 31%.
Si tenemos en cuenta las proyecciones del Central con respecto a la suba de precios, la cuál estaría cercana al rendimiento del plazo fijo, el dólar blue tendría que aumentar un 140,5% en los próximos doce meses y alcanzar un valor de $1.146 para ganarle la carrera a la inflación y a la tasa de referencia.
Por lo que, si el inversor cree que el dólar blue estará por encima de ese precio para abril de 2024, debería pasar sus pesos a una moneda dura como el dólar, pero si considera que dicho precio es muy elevado, podría utilizar instrumentos como el plazo fijo o instrumentos que estén atados a la suba de precio para obtener ganancias reales positivas.