Salario Mínimo: así quedaron los nuevos valores
El Gobierno fijó por decreto los valores del Salario Mínimo, Vital y Móvil tras no haber acuerdo entre gremios y empresarios. Como quedaron los números.
Por Eric Nesich
Periodista especializado en Economía y Finanzas
El Gobierno finalmente puso sobre la mesa los nuevos montos del Salario Mínimo, Vital y Móvil para el período de diciembre a marzo. Esto llega después de una reunión virtual que terminó sin acuerdo entre los gremios y los empresarios.
La resolución oficial, la 17/2024, se publicó en el Boletín Oficial hoy. Ahí se detallan los aumentos que se ajustan a la inflación que el Gobierno cree que va a haber en los próximos meses. Sin embargo, no respondieron al reclamo de la CGT y las CTA, que venían pidiendo que se reconozca cómo el poder adquisitivo se vino deteriorando
En la reunión del 19 de diciembre, los gremialistas pidieron que el salario mínimo suba a $572.000. Esto era más del doble (110,6%) de los $271.571 que se habían fijado en octubre. Por otro lado, la Unión Industrial Argentina (UIA) propuso aumentos mucho más tranqui y escalonados: $278.000 en diciembre, $284.000 en enero, $290.000 en febrero y $295.000 en marzo. Un aumento acumulado del 8,63%, que es un chiste comparado con la inflación.
Finalmente, el Consejo Nacional del Empleo, encabezado por Alexandra Biasutti, determinó que el salario mínimo será de:
- Diciembre: $279.718 (suba del 3%)
- Enero: $286.711 (2,5%)
- Febrero: $292.446 (2%)
- Marzo: $296.832 (1,5%)
En total, estos aumentos suman un 9,3%. Lo curioso es que, aún con estos valores, el salario mínimo solo cubrirá el nivel de la Canasta Básica Total (CBT) de¡agosto del 2023.
Si quisieran empatarle a la inflación de los últimos 12 meses, el salario mínimo tendría que estar en $339.000.
Desde junio de 2021, cuando el salario mínimo cubría el 58% de la canasta básica, el número cayó en picada. Cuando terminó el mandato de Alberto Fernández, en diciembre de 2023, la cobertura había caído al 31,46%. Con Milei, lejos de mejorar, la situación siguió deteriorándose, aunque hubo algún que otro rebote.
En febrero de 2024, el salario mínimo subió a $180.000, pero fue una gota en el océano: la inflación del bimestre diciembre-enero fue del 51,35%. Desde ahí, la cobertura del salario mínimo sobre la canasta básica quedó estancada en niveles históricos de miseria.
Además, el Gobierno fijó que la Prestación por Desempleo será el 75% del mejor sueldo del trabajador en los seis meses previos al despido. Aunque aclaran que nunca será menos del 50% ni más del 100% del salario mínimo vigente.