Qué fue el famoso Plan Austral

Continuamos con esta serie de artículos semanales, donde repasamos los hechos económicos más importantes de la historia argentina.

Jueves 04 de noviembre del 2021 a las 2:03 pm

 

En la Argentina, la inflación es una variable económica que ya damos por supuesta. Lo que nos preocupa es qué tan grave será, pero que va a estar es cosa cierta.

 

En el período 1975-1988 se disparó en el país un ciclo de altas tasas inflacionarias anuales de tres dígitos con picos en 1976 (444%), 1984 (626,7%) y 1985 (672,2%).

 

En ese último año (1985), el gobierno de Raúl Alfonsín, de la mano de su ministro de economía Juan Vital Sourrouille, buscó ponerle el freno a la flagrante inflación de una manera algo ortodoxa.

 

Presentado durante una cadena nacional, el Plan Austral venía a ser un nuevo programa de reforma y estabilización monetaria en una cadena nacional. El Austral llegaba para reemplazar al Peso Argentino, equivaliendo cada unidad de Austral a 1000 pesos argentinos, con un tipo de cambio fijado en 0,80 centavos por dólar.

 

El Plan Austral contenía, según Num3, cinco puntos fundamentales:

 

1. El congelamiento de los precios, de las tarifas de los servicios públicos y de los salarios al día 12 de junio de 1985. Igualmente, previo al congelamiento se ajustaron fuertemente las tarifas de los servicios públicos.

 

2. La reducción de las tasas de interés a niveles más bajos respecto de las existentes en ese momento. Así, las tasas para depósitos se redujeron del 28 % al 4 %, mientras que para los préstamos la reducción fue del 30 % al 6 %.

 

3. La implementación de una política monetaria y fiscal más severa y restrictiva (mayor control del gasto público y de la circulación monetaria).

 

4. La devaluación del peso en forma simultánea al incremento de las retenciones a las exportaciones (es decir, el gobierno se apropió de las ganancias de la devaluación). De este modo, el tipo de cambio fue fijado a razón de 80 centavos de austral por dólar, y se procedió a su congelamiento. Años después, luego del fracaso del plan, el ministro de economía declararía que "el tipo de cambio nominal no era un ancla. Siempre entendimos que el tipo de cambio real alto y estable era la condición para que el país empezara a funcionar”.

 

5. El cambio de la moneda: la eliminación de los anteriores pesos y su reemplazo por el austral.

 

Vital Sorrouille confesó que el Austral fue “una operación política para asegurar o despejar las acechanzas más duras que el gobierno afrontaba en ese momento para llegar a fin de año”. Entre otras cosas, los principales problemas a resolver a los que aludía el ministro eran la inflación y la posible rebelión militar.

 

El Plan Austral fue un plan de corto plazo que no solucionaba nada de manera estructural, aunque, según los dirigentes de la época, tenía la intención de preparar el camino para cambios más profundos.

 

El Plan Austral funcionó al principio;​ en octubre de ese 1985, la tasa de inflación mensual fue del 2%, una tasa que para ese momento de la economía argentina, era considerablemente baja. Esto le permitió al Gobierno adquirir cierta estabilidad económica y ayudó al radicalismo a imponerse en las elecciones parlamentarias de noviembre de 1985.

 

Ciertos problemas impidieron que se cumplan los objetivos del plan. Principalmente, las metas acordadas con el FMI generaron desequilibrios presupuestarios en lo relativo al pago de los intereses de la interminable deuda externa. Además, resultó imposible controlar el gasto de las provincias y de las empresas públicas.

 

En 1986 la magia se terminó a esfumar y la inflación volvió a subir fuertemente (llegando a diciembre con un 82% interanual), con los precios relativos de cada sector creciendo parabólicamente, y a esto se le sumó la dura caída de los precios de los productos argentinos de exportación (40% en el período), lo que llevó a la profundización del déficit nacional

 

El programa terminó cuando en 1988 un "rebrote inflacionario" (387% interanual) llevó a la creación de un nuevo plan económico (denominado Plan Primavera), que tampoco lograría evitar el estallido hiperinflacionario (5000% interanual) que se daría en el 1989, desencadenando en la renuncia de Alfonsín y en una transición adelantada al presidente Carlos Menem.

 

Con él y Domingo Cavallo, llegaría la Ley de convertibilidad del Austral, el cual equipararía a los australes con los dólares estadounidenses, luego de que la moneda argentina se depreciara inconmensurablemente en los años anteriores.

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?