Las exportaciones de las economías regionales crecieron 6% en enero
Un informe de CAME revela que las economías regionales exportaron USD 7.459 millones en los últimos doce meses.
Por Gonzalo Andrés Castillo
Redactor especialista en finanzas y mercado de capitales
La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) elaboró un estudio de comercio exterior de 31 complejos productivos de las economías regionales de Argentina y concluyó que, en enero de 2022, estos sectores exportaron 6,1% más que en el mismo periodo del año anterior.
Con este aumento, las economías regionales argentinas alcanzan los USD 7.459 millones exportados en los últimos 12 meses (febrero 2021 – enero 2022), habiendo importado USD 1.225 millones, lo que arroja un superávit comercial de USD 6.233 millones, un 4,2% más que los 12 meses anteriores (febrero 2020 – enero 2021).
En los últimos doce meses, de los 31 complejos productivos analizados, 20 (64,5%) mostraron crecimiento y 11 (35,5%) reportaron caídas.
En primer lugar, el complejo girasolero creció un 115,3% en el periodo comentado, considerando únicamente la proporción que corresponde a las pymes de las economías regionales, quienes implantan solamente un 4%.
A su vez, el complejo algodonero muestra un crecimiento del 89% desde febrero de 2021 a enero de 2022, habiendo exportado USD 202,2 millones. En tanto, el complejo lanero exportó USD 166,9 millones, reportando un incremento del 69,1% en los últimos doce meses.
Por último, el complejo de ovoproductos exportó USD 8,9 millones en el periodo, representando un 55,6% más que en el año anterior. De esta forma, se completa el podio de los sectores que más se expandieron a principios de este 2022.
Por otra parte, de los complejos que reportaron pérdidas, se destacan el especiero (-36,3%), el frutícola de frutas tropicales (-28,1%), el frutícola de frutas de carozo (-27,4%), el yerbatero (-19,2%) y el hortícola (-15,3%).
A este grupo le siguen el complejo frutícola de manzana, pera y membrillo (-13,3%), el frutícola de frutas finas (-10,2%), el citrícola (-8,5%), el frutícola de frutos secos (-5,7%), el manisero (-2,3%) y el tealero (-0,2%).