Aumento del 13,59% para jubilados docentes nacionales en junio, julio y agosto de 2025
Los 193.000 jubilados docentes nacionales no universitarios recibirán un incremento en sus haberes en el tercer trimestre del 2025, tras un aumento previo del 10,61% en los meses de marzo, abril y mayo de este año.
Los 193.000 jubilados docentes nacionales no universitarios recibirán un incremento del 13,59% en sus haberes durante junio, julio y agosto de 2025. Este aumento, según informaron representantes del gremio docente a Clarín, se basa en la movilidad trimestral específica que rige para los jubilados del sector, la cual se ajusta según la variación en los sueldos de los docentes activos que realizan aportes a la ANSeS. Sin embargo, cabe destacar que dicho cálculo, conocido como “Remuneración Imponible Promedio Docente” (RIPDOC), no considera todos los aumentos que reciben los docentes en ejercicio, excluyendo las sumas “no remunerativas”.
En los meses de marzo, abril y mayo, el incremento había sido del 10,61%. Estos jubilados no se benefician de la movilidad general que se aplica a las jubilaciones y pensiones, las cuales están indexadas al índice de precios al consumidor (IPC), ni reciben los bonos destinados a los haberes mínimos bajo el régimen general.
La justificación de estos aumentos diferenciados se origina en las leyes previsionales, que estipulan que los trabajadores en actividad aportan un 13% de su salario, con la condición de jubilarse con el 82% móvil correspondiente a su posición laboral en activo. Posteriormente, este porcentaje se actualiza cada tres meses según el RIPDOC. Sin embargo, a medida que la inflación avanza, los jubilados docentes enfrentan una significativa pérdida de poder adquisitivo en sus ingresos, especialmente hasta principios de 2024. Analizando el periodo entre 2018 y 2024, se estima que han sufrido una disminución del 23% en su poder de compra.
En el marco de la reforma previsional que el Gobierno tiene en agenda, el régimen jubilatorio docente se convierte en un tema relevante. En 2018, bajo el Gobierno de Mauricio Macri, el Ministerio de Trabajo había establecido una “Comisión Técnica Permanente” para examinar los sistemas de jubilación especiales y los casos no considerados hasta ese momento. Alberto Fernández también reactivó el tema al iniciar su mandato, incorporando en la ley de Emergencia y Solidaridad la creación de otra Comisión para proponer modificaciones en la movilidad o actualización de estos regímenes especiales.
Sin embargo, ambas propuestas encontraron resistencia por parte de los gremios docentes. Actualmente, el Gobierno busca incluir el régimen docente en una reforma previsional más amplia, sugiriendo que los futuros jubilados se ajusten al mismo esquema que las jubilaciones generales, es decir, que se jubilen en torno al 60/65% de su sueldo actualizado de los últimos diez años. Esta modificación podría implicar una reducción en los haberes de las nuevas jubilaciones, aunque los jubilados actuales mantendrán sus “derechos adquiridos”.