El Gobierno busca negociar la baja de cuotas de medicina prepaga: los detalles
El Gobierno se reunió con directivos de medicina prepaga para negociar la reducción de cuotas tras eliminar la triangulación de pagos. A partir de este mes, más de 1.300.000 titulares harán aportes de manera directa a sus prestadoras.
El Gobierno mantuvo esta semana un encuentro con altos directivos de diversas empresas de medicina prepaga, buscando moderar el aumento de las cuotas mensuales. Según indican desde el Poder Ejecutivo, hay posibilidades de que estas empresas disminuyan sus costos debido a la eliminación de la triangulación de pagos con las obras sociales. Este sistema, que se estima representaba cerca de $3 billones anuales, equivalía a $252.000 millones por mes.
El superintendente de Servicios de Salud, Gabriel Oriolo, se reunió con representantes de firmas como Swiss Medical, Omint, Medifé, Medicus, Sancor Salud, así como de instituciones como Osde, Hospital Italiano, Hospital Británico y Hospital Alemán. Esta nueva ronda de diálogo se da aproximadamente un año después de un fuerte conflicto centrado en el elevado aumento de cuotas a comienzos de 2024, donde nuevamente se convocó a Claudio Belocopitt, presidente de Swiss Medical y de la Unión Argentina de Salud (UAS).
Desde el ámbito gubernamental se ha remarcado el "buen diálogo" establecido, aunque algunos empresarios manifestaron que no podían garantizar una reducción en las cuotas. Con la anticipación del nuevo índice de inflación que publicará el INDEC la semana siguiente, las empresas de medicina prepaga deberán informar el ajuste de sus cuotas a la Superintendencia de Servicios de Salud, y posteriormente comunicarlo a sus afiliados en un plazo no mayor a cinco días.
El Gobierno ha decidido poner fin a la triangulación de aportes hacia las prepagas, determinando que a partir de este mes, todos los aportes de los beneficiarios serán transferidos de manera directa a las entidades de medicina prepaga elegidas. "Esta medida pone fin a un sistema perverso diseñado para sacarle el dinero a los beneficiarios y alimentar cajas negras", declaró la Superintendencia de Servicios de Salud en un comunicado.
La resolución 1/2025, publicada el viernes pasado en el Boletín Oficial, establece que más de 1.300.000 titulares harán llegar sus aportes de manera directa a su Agente del Seguro de Salud. Al eliminar la intermediación de las obras sociales, el Gobierno estima que se pone fin a un negocio que superaba los $30.000 millones mensuales. Esta decisión se alinea con el DNU 70/23, los decretos 170/2024 y 171/2024, además de complementar la Resolución 3284/2024, que promovió la inscripción de las Empresas de Medicina Prepaga en el Registro Nacional de Agentes del Seguro de Salud y permitió a miles de beneficiarios optar por no depender de la intermediación.
El impacto de esta medida podría ser significativo para los afiliados, quienes esperan que la eliminación de intermediarios se traduzca en cuotas más accesibles. Sin embargo, los directivos de las empresas han advertido que la sostenibilidad de los servicios dependerá de la evolución de los costos médicos y la inflación, lo que podría complicar la promesa de reducciones.