Adiós a la intermediación de obras sociales en aportes a prepagas: cómo afecta a los trabajadores
La Superintendencia de Servicios de Salud dispuso que los aportes de los empleados y empresas se destinarán directamente a las prepagas.
Por Eric Nesich
Periodista especializado en Economía y Finanzas
El Gobierno pegó un volantazo en el manejo de los aportes destinados a la salud al eliminar la intermediación de las obras sociales. Según la reciente resolución publicada en el Boletín Oficial, la Superintendencia de Servicios de Salud dispuso que los aportes de los empleados y empresas se depositen directamente en las compañías de medicina prepaga, eliminando así el rol de las obras sociales en este proceso. Asi que, chau intermediarios que hacían sus negocios con los aportes de trabajadores.
Con esta nueva medida, se estima que alrededor de 1.380.000 trabajadores y sus familias comienzan a enviar sus contribuciones directamente a las prepagas, lo que podría llevar a una simplificación en los trámites.
Es importante aclarar que el sistema de financiamiento de la salud, tanto para las obras sociales como para las empresas de medicina prepaga, depende de los aportes que realizan los trabajadores. Cada empleado destina el 3% de su salario, mientras que las empresas contribuyen con un 6% adicional al sistema de seguridad social.
Hasta hace poco, si un trabajador quería afiliarse a una prepaga, tenía que sí o sí canalizar una parte de su aporte a través de una obra social sindical, que hacía de nexo y, de paso, le sacaba un porcentaje por "gestionar" el trámite. Algunas de estas obras sociales prácticamente no brindaban servicios, sino que solo se dedicaban a este negocio, quedándose con un 2% y en algunos casos hasta un 10% del total de los aportes.
Con la nueva norma, esa avivada se termina. Ahora, los que estén afiliados a prepagas verán cómo el 9% de sus aportes (3% del trabajador y 6% de la empresa) va directo a su cobertura médica sin pasar por manos intermedias.
Una de las razones detrás de la medida es que, al eliminar a los intermediarios, los trabajadores podrían pagar menos en los costos extra que muchas prepagas cobran cuando los aportes no alcanzan para cubrir la cuota completa. Sin embargo, todavía no está claro qué va a pasar con el porcentaje que antes se quedaban las obras sociales intermediarias: si se les va a devolver a los afiliados, si lo van a absorber las prepagas o si lo tomará el Estado para otros fines dentro del sistema de salud.
El cambio ya venía gestándose desde que, en febrero de 2024, el Gobierno reglamentó el decreto 70/2023, permitiendo por primera vez que los trabajadores elijan una prepaga sin tener que pasar obligatoriamente por una obra social. Ahora, con esta nueva resolución, el sistema termina de acomodarse para que los aportes vayan derecho a destino, sin que nadie meta la mano en el medio.