El Gobierno deroga resolución sobre cueros bovinos y flexibiliza su exportación
La medida, firmada por Luis Caputo, busca eliminar restricciones y potenciar las ventas internacionales de cueros bovinos, que representan alrededor de USD 400 millones anuales, favoreciendo así a exportadores y productores del agro.
El Gobierno de Argentina tomó una medida significativa al avanzar en la flexibilización de la exportación de cueros bovinos. La nueva resolución, publicada en el Boletín Oficial, deroga una normativa vigente desde hace más de treinta años que regulaba los derechos sobre esta actividad, impactando de forma directa a exportadores y productores del sector agroindustrial.
La decisión, firmada por el Ministro de Economía, Luis Caputo, es parte de una serie de políticas de desregulación que impulsa la administración de Javier Milei. Esta alineación con una agenda de reducción de retenciones fiscales en productos del agro refuerza la estrategia del Gobierno. Según el documento oficial, "las resoluciones y sus modificatorias resultan contrarias a los objetivos planteados por el Gobierno Nacional". Además, el texto reafirma que las exportaciones de cueros bovinos tienen un valor aproximado de 400 millones de dólares estadounidenses al año, con la intención de aumentar las ventas y posicionar estos productos en el ámbito internacional.
El proceso que llevó a esta actualización comenzó con el decreto 70/2023, que eliminó las facultades del Poder Ejecutivo Nacional para imponer prohibiciones económicas en la importación y exportación. Posteriormente, el decreto 38/2025 estableció un Derecho de Exportación del 0% para los cueros bovinos, lo que evidenció un giro hacia una política más liberal en el comercio internacional.
La nueva resolución tiene como objetivo "fortalecer este impulso exportador potenciado por las medidas adoptadas por el Gobierno Nacional". Además, busca crear condiciones equitativas para la producción y exportación de cueros, alineándolos con otros productos agroindustriales, lo que podría mejorar la competitividad y promover un mayor proceso de internacionalización en este sector. Desde el Ministerio de Economía se sostiene que esta medida tiene la finalidad de eliminar las barreras al comercio y desregular actividades productivas previamente limitadas, permitiendo así un desarrollo más amplio y sostenido del sector. El considerando del texto resalta la necesidad de adaptar la normativa para fomentar un entorno más favorable para los exportadores.