El Estado destina $195.000 millones a la Economía del Conocimiento, un 30% más que el año pasado

La partida, dispuesta por decreto el miércoles pasado, supera la inflación proyectada y se destina a beneficios fiscales para empresas. Mercado Libre se destaca como la principal beneficiaria, acumulando USD 250 millones en tres años.

Viernes 21 de marzo del 2025 a las 1:29 pm

 

El pasado miércoles, en medio de una marcha y la represión registrada en el Congreso, el Estado nacional anunció por decreto que la partida destinada al régimen de Economía del Conocimiento para este año asciende a al menos $195.000 millones. Esta cifra representa un aumento del 30% en comparación al monto definido el año anterior, que también se estableció por DNU debido a la falta de un Presupuesto votado desde 2023. Además, se encuentra 10 puntos por encima de la inflación proyectada para el año.

 

Este régimen, originalmente reglamentado por la gestión de Alberto Fernández en 2019, es una modernización de la ley del software que Néstor Kirchner promovió hace más de 20 años. Su objetivo es otorgar beneficios y exenciones impositivas a las empresas que se dedican a la exportación de software, plataformas tecnológicas, biotecnología y otros servicios profesionales.

 

Entre las beneficiarias más relevantes se encuentra Mercado Libre, que ha recibido USD 250 millones en beneficios en los últimos tres años, según los datos aportados por la compañía. El DNU menciona específicamente que “para el Ejercicio 2025 un cupo fiscal de pesos ciento noventa y cinco mil millones ($195.000.000.000) será asignado a los beneficios promocionales” según la Ley N° 27.506 de Régimen de Promoción de la Economía del Conocimiento.

 

La normativa establece que se debe fomentar una atención especial hacia las empresas de menor tamaño, aunque el cupo fiscal inicial de $120.000 millones para 2024 fue ampliado a $150.000 millones a mitad de año. A partir de distintas fuentes del sector, se señala que Mercado Libre se lleva una parte estimada en al menos el 20%.

 

Mercado Libre, que cotiza en Wall Street bajo la sigla Meli, no ha hecho declaraciones acerca de su participación en el régimen, ni si considera donar los fondos o destinarlos a programas de incentivo. Dentro del marco de beneficios, las empresas pueden recibir reintegros de contribuciones patronales y una reducción del impuesto a las ganancias, lo que ha suscitado preocupaciones sobre el acceso a estos subsidios por parte de corporaciones de gran envergadura.

 

Varias fuentes han criticado que el régimen favorezca a grandes empresas, argumentando que Mercado Libre concentra la mayor parte de los beneficios, algo que se ha incrementado con el tiempo. En 2024, la compañía reportó ingresos por USD 21.000 millones, y su valuación en el mercado alcanza casi USD 105.000 millones, superando a otras 20 empresas argentinas en el mercado estadounidense. Al mismo tiempo, Mercado Libre se encuentra en medio de un enfrentamiento legal con Modo por presuntas prácticas anticompetitivas.

 

Desde el Observatorio del Trabajo Informático (OTI) se ha expresado que este esquema se ha transformado en un régimen de concentración, donde un grupo selecto de empresas se beneficia del gasto público, desvirtuando así sus objetivos originales. Mientras tanto, Argencon, la cámara de exportadores, defendía el régimen afirmando que las grandes empresas son quienes más empleos generan y aportan a la economía. Por el momento, Mercado Libre continúa operando en este marco, informando la creación de 1.800 nuevos empleos y la planificación de una inversión de USD 75 millones en un nuevo centro de distribución, a la vez que resalta los impuestos pagados en los últimos años.

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?