El BCRA le pone condiciones a los dólares especulativos: qué dice la medida
La medida apunta contra los denominados "capitales golondrina" que vienen, invierten por poco tiempo, toman sus ganancias y generan desajustes en los mercados financieros.
Por Eric Nesich
Periodista especializado en Economía y Finanzas
El Banco Central habilitó la entrada de capitales del exterior para invertir en el mercado financiero local, pero puso reglas claras para que no entren y salgan como si nada, generando cimbronazos en el mercado cambiario. En otras palabras, si querés traer dinero para invertir en bonos o acciones en Argentina, vas a tener que respetar ciertas condiciones.
La medida busca evitar la típica maniobra del "capital golondrina", esos fondos que vienen, hacen una diferencia rápida y se van, dejando al dólar y a los mercados todos patas para arriba. Por eso, a partir de ahora, si un inversor extranjero quiere meter plata en el país, va a tener que cambiar sus dólares en el Mercado Libre de Cambios (MLC), es decir, en el circuito oficial, y dejar esa inversión al menos seis meses en el país.
Según comunicó el BCRA, los no residentes podrán acceder al MLC sin tener que pedir permiso previo para llevarse su plata, siempre y cuando hayan ingresado esos fondos por el canal oficial. O sea, todo lo que entre tiene que quedar registrado, con trazabilidad completa.
Además, aclaran que la entidad financiera que reciba los fondos va a tener que verificar que se cumpla ese plazo mínimo de permanencia de seis meses. Es una especie de garantía para que no entren solo a especular.
Este esquema es similar al que ya tienen que seguir las empresas locales cuando se endeudan en el exterior: si después quieren comprar dólares en el mercado oficial para devolver ese préstamo, primero tienen que haber liquidado los fondos originales en el país.
Otro punto importante: sólo quienes hagan las operaciones de cambio por el mercado oficial podrán usar instrumentos de cobertura como los contratos a futuro. Así, los inversores pueden cubrirse frente a posibles subas o bajas del dólar, pero solo si cumplieron con las reglas.
Desde el Banco Central aseguran que esto mejora el funcionamiento del mercado de futuros y le da más profundidad, liquidez y transparencia a los precios.
Por otro lado, esta apertura controlada apunta a que Argentina vuelva a ser vista con buenos ojos por los grandes fondos de inversión internacionales. Para eso, es clave que el país sea incluido de nuevo en los índices de mercados emergentes, cosa que podría suceder si los activos financieros argentinos cumplen ciertos requisitos.
El BCRA busca atraer inversiones sin perder el control del mercado cambiario. Les abre la puerta a los capitales de afuera, pero les pide que entren bien, por el camino correcto, y que no se vayan enseguida, como pasó durante el gobierno de Mauricio Macri, en donde estos capitales entraron a fines de 2018 y levantaron vuelo antes de las elecciones presidenciales de 2019, provocando saltos cambiarios de importancia.