Cuánto paga cada banco por la tasa de plazo fijo al día de hoy
Con la tasa de caución volando, los bancos empezaron a mover los números y algunos ofrecen hasta un 36% anual. Enterate quién paga más y cómo sacar el mejor provecho sin ser cliente.
Por Eric Nesich
Periodista especializado en Economía y Finanzas
Las tasas de los plazos fijos volvieron al centro de la escena y los ahorristas andan con la lupa en mano, buscando dónde estacionar su plata para no perderle pisada a la inflación. Después del salto fuerte de las tasas de cauciones, que treparon al 70-80%, muchos bancos empezaron a mejorar sus rendimientos para no quedarse afuera de la competencia.
La clave para el pequeño ahorrista está en comparar. Porque mientras los grandes bancos tradicionales como Nación, Santander o Galicia pagan entre 30 y 31%, las fintech y bancos del interior se animan a ofrecer mucho más. Y no es un detalle menor: algunos incluso permiten hacer el plazo fijo de manera 100% online y sin necesidad de abrir cuenta.
Ahora bien, antes de tirarse de cabeza conviene tener en cuenta un par de cosas. Primero, que la mayoría exige un mínimo de 30 días, y los montos mínimos van desde los $1.000 a los $5.000 según el banco. Segundo, que si bien la tasa es fija, el dato duro es ver si alcanza para ganarle a la inflación proyectada para el período.
Muchos se preguntan si vale la pena inmovilizar la plata por 30 días con rendimientos que, en muchos casos, apenas empatan a la inflación. Pero la respuesta depende del perfil de cada uno. Si no querés jugártela con dólar o bonos, el plazo fijo sigue siendo una opción segura y sin sobresaltos.
En este contexto, no hay que subestimar a los bancos más chicos o fintechs. Muchas veces, al no tener tantas oficinas ni estructura, pueden ofrecer tasas más agresivas. Además, operan todo desde el celular, lo cual simplifica bastante el trámite.
Por último, un consejo: no te quedes con lo que paga tu banco de siempre. La diferencia entre una tasa del 30% y otra del 36% puede parecer poca en el papel, pero cuando lo llevás a números reales, el rendimiento cambia bastante. Y si encima podés hacerlo sin cambiarte de banco, mejor aún.
Tabla de plazo fijo por banco en julio de 2025:
Banco Masventas S.A.: 20%
Banco de la Ciudad de Buenos Aires: 26%
Banco de la Provincia de Buenos Aires: 29%
Banco Dino S.A.: 29%
Banco Julio Sociedad Anónima: 29%
Banco BBVA Argentina S.A.: 29,5%
Bibank S.A.: 29,5%
Banco de la Nación Argentina: 30%
Banco Santander Argentina S.A.: 30%
Banco Credicoop Cooperativo Limitado: 30%
Banco de Formosa S.A.: 30%
Banco del Chubut S.A.: 30%
Banco Comafi Sociedad Anónima: 30,25%
Banco de Galicia y Buenos Aires S.A.: 31%
Industrial and Commercial Bank of China (Argentina) S.A.U.: 31%
Banco de Corrientes S.A.: 31%
Banco CMF S.A.: 31%
Reba Compañía Financiera S.A.: 33%
Banco de la Provincia de Córdoba S.A.: 33,5%
Banco Hipotecario S.A.: 34%
Banco Macro S.A.: 34%
Banco Mariva S.A.: 34%
Crédito Regional Compañía Financiera S.A.U.: 34%
Banco Meridian S.A.: 34,5%
Banco Bica S.A.: 35%
Banco Voii S.A.: 35%
Banco Provincia de Tierra del Fuego: 36%