Aumentos en las prepagas: cuotas subirán hasta un 1,9% desde julio, alineadas con la inflación de mayo

Seis empresas de medicina prepaga confirmaron aumentos en sus cuotas que van del 1,2% al 1,9% a partir de julio.

Por Eric Nesich

Periodista especializado en Economía y Finanzas

Jueves 19 de junio del 2025 a las 12:20 pm

 

Las principales empresas de medicina prepaga confirmaron que aplicarán nuevos aumentos en sus cuotas a partir de julio. Aunque los ajustes esta vez son menores, el dato no deja de ser importante para los afiliados que vienen arrastrando aumentos sostenidos mes a mes.

 

El promedio de suba rondará el 1,5%, en línea con la inflación de mayo medida por el INDEC. Las empresas que aplicarán este reajuste son seis: Sancor Salud ajustará un 1,2%; el Hospital Italiano, un 1,3%; Swiss Medical, un 1,25%; Federada Salud se moverá un 1,5%; OSDE aplicará un 1,8%; y Galeno encabezará la lista con un 1,9% de incremento.

 

Si bien los porcentajes no suenan tan altos como los registrados a principios de año, el acumulado empieza a hacer mella en los bolsillos de muchas familias que ya vienen revisando sus gastos de salud. En muchos casos, se recurre a planes más básicos o directamente se da de baja, en medio de un contexto económico que no da respiro.

 

Para poner en contexto, el sector de salud fue el tercero con más aumentos en el Índice de Precios al Consumidor de mayo, con una suba del 2,7%. Solo lo superaron los rubros de comunicación (4,1%) y restaurantes y hoteles (3%). Es decir, aunque las prepagas ajusten menos que la inflación general en julio, la tendencia acumulada sigue siendo ascendente.

Desde las empresas el cassette siempre es el mismo para justificarse: que los incrementos responden a mayores costos operativos, subas en insumos médicos, tecnología y honorarios profesionales. Además, aseguran que se busca preservar la calidad del servicio, que en muchos casos se ve exigido por la demanda creciente y la necesidad de mantener una estructura médica de primer nivel.

 

Por otro lado, en medio del debate por una mayor apertura del sistema y la libertad de elección de los usuarios, el Gobierno ya había liberado los precios del sector a comienzos del año. A partir de ese momento, las empresas dejaron de depender del visto bueno estatal para definir aumentos, lo que generó una primera ola de subas muy fuertes, y luego una desaceleración más en línea con el índice inflacionario.

 

En ese marco, muchos afiliados comenzaron a mirar otras alternativas, como obras sociales o planes de salud más económicos. Algunos incluso apelan a seguros médicos combinados con atención en hospitales públicos o clínicas conveniadas. Lo cierto es que la incertidumbre sigue estando presente, y cada incremento, por menor que sea, se suma a una carga que ya pesa bastante.

 

 

Las cámaras empresarias del sector insisten en que el margen de rentabilidad está ajustado, y que sin estas actualizaciones sería imposible sostener el nivel de atención. Desde las asociaciones de usuarios y consumidores, en cambio, advierten que los aumentos deben venir acompañados de más transparencia, ya que en muchos casos los afiliados no comprenden cómo se calculan los nuevos valores ni qué reciben a cambio.

 

Con el correr de los meses, habrá que ver cómo sigue la dinámica del sector. Por lo pronto, en julio, las cuotas volverán a subir. Poco, sí, pero en un país donde cada peso cuenta, hasta el 1,2% se siente. Y el debate sobre la salud como derecho o negocio vuelve a ponerse sobre la mesa, mientras miles de personas hacen cuentas para llegar a fin de mes sin resignar cobertura médica.
 

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?