Edenor y Edesur proponen un aumento del 8% en tarifas eléctricas y ajustes automáticos mensuales

Edenor propone un aumento del 8% en las tarifas eléctricas desde 2025 y un ajuste automático hasta 2029. También se eliminará la tasa de alumbrado municipal en las boletas, en medio de un futuro esquema de subsidios.

Por Eric Nesich

Periodista especializado en Economía y Finanzas

Jueves 27 de febrero del 2025 a las 11:27 am

 

La empresa Edenor presentó una propuesta para aumentar la tarifa de su servicio de electricidad, que impactará en un incremento del 8% en las boletas de los usuarios del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

 

Asimismo, se sumará un aumento adicional del 2% en el transporte de energía. La propuesta también incluye una fórmula polinómica de ajuste mensual que se basará en la inflación, salarios y precios mayoristas.

 

Esta información se dio a conocer durante la audiencia pública que tuvo lugar este jueves, en el marco del Proceso de Revisión Quinquenal de Tarifas (RQT). Este proceso busca establecer los parámetros de calidad del servicio para los próximos años, así como definir penalidades por incumplimientos, planes de inversión y los ingresos que las empresas necesitarán para financiarlos.

 

Otro objetivo central es identificar las zonas con deficiencias en el abastecimiento eléctrico. Edenor propone que el aumento en el Valor Agregado de Distribución (VAD) sea de aproximadamente un 20% con el fin de cubrir sus costos, lo que impactará en una factura final superior en un 8%, siempre y cuando el Gobierno lo apruebe.

 

Este incremento se aplicará de manera gradual a lo largo de 2025 y se complementará con un mecanismo de ajuste automático basado en el Índice de Precios al Consumidor (IPC), el Índice de precios internos al por mayor (IPIM) y los salarios.

 

Este régimen se implementará hasta el año 2029. Según cálculos de la compañía, se estima que el 80% de los usuarios residenciales verá un aumento promedio en su factura de $29.544, lo que representa un incremento de $9.624.

 

Por su parte, Transener, la empresa estatal que gestiona el transporte eléctrico, anticipa que también habrá una revisión del 2%. Es vital señalar que lo que los usuarios abonan en sus boletas se distribuye de la siguiente manera: 44% por el precio de generación, 24% por impuestos, 2% para el transporte y 30% para la distribución.

 

Edenor afirmó que "el costo de la energía continúa siendo de los más bajos a nivel regional e incluso en la comparación internacional", destacando que, con el ajuste, "el 80% de los clientes pagará USD 27, en comparación con los USD 44 de Brasil, USD 59 de Chile y Perú, o los USD 73 que se abonan en promedio en Uruguay". Como si fuera que pagar más garantizaría un servicio de excelencia o calidad, cuando la realidad no es tan asi.

 

Edesur pide lo mismo que colega de zona norte

Edesur, por su parte, presentó durante la audiencia un régimen tarifario orientado a pequeñas demandas, que contempla la simplificación de escalas y la eliminación de saltos en las categorías de contratación de potencia para aquellos servicios trifásicos.

 

Mientras tanto, las tarifas para medianas y grandes empresas permanecerán como están, aunque se prevé un aumento en los recargos por exceso de potencia. El nuevo esquema de tarifas que decida finalmente el Ejecutivo será publicado el 31 de marzo y entrará en vigencia a partir del 1° de abril.

 

El Gobierno pretende que los aumentos en los costos de distribución y transporte no superen el 10% en las facturas con el objetivo de evitar una aceleración inflacionaria, especialmente en un año electoral.

 

En el período reciente, el área metropolitana ya ha registrado un aumento promedio del 247% en el costo del servicio eléctrico desde diciembre de 2023, según datos del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (UBA- CONICET).

 

Este incremento se debe a un recorte del 74% en los subsidios a la energía, así como al aumento en las tarifas de las empresas transportistas y distribuidoras.

 

 

Chau al alumbrado público en las boletas

Como una buena noticia para los hogares, desde Edenor anunciaron que en los próximos 60 días se dejará de cobrar la tasa de alumbrado municipal en las boletas.

 

Esto es el resultado de un fallo judicial que respalda la postura del Ministerio de Economía y obligará a los intendentes a encontrar nuevas formas de recaudar esos fondos. En cuanto a los subsidios, el Gobierno sigue buscando un esquema más "focalizado", pero es posible que no esté listo para mediados de 2025.

 

Las empresas han considerado estos aumentos bajo el supuesto de que se mantenga la segmentación actual. Así, las subvenciones se distribuyen de acuerdo con los ingresos de los hogares en relación a la Canasta Básica Total (CBT) del Indec, que determina el umbral para no ser considerado pobre.

 

Finalmente, un estudio realizado en enero por Casa Tres reveló que casi el 44% de los argentinos prefiere que no haya incrementos en las tarifas, aun a costa de enfrentar cortes de luz. La encuesta también indagó sobre las responsabilidades de las interrupciones en el servicio, y los resultados indican que el 38% de los encuestados responsabiliza a las empresas, mientras que el 34% lo hace con la gestión actual y el 23% con el kirchnerismo.

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?