Aportes fantasma en las paritarias de comercio: el sector mayorista pide poner fin a ítems oscuros

Desde CADAM exigen a la Secretaría de Trabajo que no apruebe el nuevo acuerdo de comercio si siguen cargando con “autobeneficios” sindicales que no benefician al trabajador.

Por Eric Nesich

Periodista especializado en Economía y Finanzas

Viernes 27 de junio del 2025 a las 12:59 pm


 

La Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) salió con los tapones de punta contra el nuevo acuerdo paritario del sector comercio. Le pidieron a la Secretaría de Trabajo que no le dé luz verde mientras se sigan incluyendo lo que ellos llaman “autobeneficios” para sindicatos y cámaras empresarias. Básicamente, dicen que hay aportes obligatorios que no le sirven al trabajador, encarecen los costos y solo benefician a los que firman la paritaria.

 

“Queremos discutir sueldos de verdad, no seguir bancando estructuras sindicales o empresariales, ni seguros que nos imponen”, señalaron desde CADAM. Según explican, estos extras distorsionan el salario real y le sacan competitividad al sector mayorista, que ya viene golpeado.

 

Uno de los puntos que más ruido hace es el famoso aporte al INACAP, el Instituto Argentino de Capacitación Profesional. Se trata de un pago de más de 4700 pesos por empleado que supuestamente es para capacitación, aunque muchos trabajadores nunca ven ni una charla. Desde CADAM afirman que se trata de un “fondo millonario” que manejan los mismos que negocian la paritaria. Por eso pidieron que, si se termina homologando el acuerdo, se deje bien claro que ese aporte es voluntario (menos en Avellaneda y Lanús, donde una orden judicial obliga a pagarlo).

También cargaron contra otro ítem que ya consideran viejo y sin sentido: la contribución por COVID-19 que va a la obra social OSECAC. Es insostenible que sigamos pagando esto”, dicen los mayoristas, que se ven obligados a poner 5500 pesos por empleado, aunque el trabajador ni siquiera esté afiliado a esa obra social. El convenio que lo exige está vigente desde 2021, cuando la pandemia ya era otra historia.

 

Otro aporte que critican es el del seguro complementario “La Estrella”. Según CADAM, hace más de 30 años que lo pagan sí o sí, y representa un 2,5% del salario. Para cobrar ese seguro, el empleado tiene que tener mínimo 20 años de aportes. Pero en muchos casos, la gente cambia de rubro antes o se va despedida y nunca ve la plata. “Los que piden que les devuelvan lo que aportaron solo reciben la mitad, la otra parte queda para el sistema. Así no hay forma de defenderlo”, explicaron.

 

Desde CADAM plantean algo simple: que toda esa plata extra que hoy se destina a gremios, seguros y estructuras empresarias vaya directo al bolsillo del trabajador, como parte de su sueldo. Y que sea el propio empleado quien decida qué hacer con ese dinero.

 

Finalmente, le piden al Congreso que se apure con el dictamen de la comisión de Legislación del Trabajo, para que estos aportes ocultos no vuelvan a colarse en futuras negociaciones. “Hace años que venimos remando con costos que no se ven, pero que terminan haciendo imposible competir”, cerraron desde la cámara.

 

La discusión recién empieza, pero los mayoristas ya marcaron la cancha: quieren discutir sueldos en serio, sin intermediarios que cobren por fuera. Para ellos, si hay plata para poner, que vaya derecho al trabajador, sin escalas.
 

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?