Afirman que la inflación estadounidense podría ser un 30% inferior sin los aranceles

Si no existieran estas medidas, la inflación actual del 2,9% podría haber estado mucho más cerca del objetivo del 2% que persigue la Reserva Federal.

Por Gonzalo Andrés Castillo

Redactor especialista en finanzas y mercado de capitales

Hace 1 hora

Los aranceles implementados por la administración de Donald Trump están teniendo un impacto directo en los precios de la economía estadounidense.

 

Según la Encuesta de Directores Financieros elaborada por la Universidad de Duke junto con los bancos de la Reserva Federal de Richmond y Atlanta, los ejecutivos estiman que cerca de un tercio del aumento de precios de este año se debe a los aranceles.

 

Si no existieran estas medidas, la inflación actual del 2,9% podría haber estado mucho más cerca del objetivo del 2% que persigue la Reserva Federal. El contraste es significativo frente a las declaraciones de Trump, quien insiste en que su política comercial no genera inflación.

 

El efecto tampoco parece transitorio. Los directores financieros prevén que los aranceles representarán alrededor de una cuarta parte de los aumentos de precios en 2026, y que sus consecuencias podrían extenderse incluso hasta 2027. Además, casi una cuarta parte de las empresas reconoció que reducirá su gasto debido al encarecimiento de insumos y materias primas.

 

Los datos muestran que, en promedio, los costos de las compañías subirán 4,4% en 2025, de los cuales 1,7 puntos provendrán de los aranceles. Empresas como Walmart, Target, Nike, Hasbro, Mattel, Stanley Black & Decker y Procter & Gamble ya advirtieron sobre incrementos en los precios de artículos como juguetes, calzado y herramientas.

 

La presión también se siente en productos sensibles para el consumo diario. El café, con un arancel del 50% a las importaciones desde Brasil, aumentó un 21% interanual, mientras que los tomates de México, sujetos a un arancel del 17%, se encarecieron 4% en un solo mes.

 

Aunque algunos funcionarios cercanos a Trump, como el gobernador de la Fed Stephen Miran, sostienen que las preocupaciones son exageradas y que los exportadores absorberán los costos, los datos oficiales muestran lo contrario: los precios de las importaciones subieron 0,3% en agosto, su mayor alza en más de un año.

 

En este escenario, la encuesta refleja una economía con menor incertidumbre que meses atrás, pero con los aranceles como la principal preocupación empresarial. Para muchas compañías, la estrategia comercial de la Casa Blanca se traduce en más trabajo administrativo, mayores costos y, en última instancia, precios más altos para los consumidores.

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?