Dólar blue: ¿Por qué baja? Estas son algunas de las causas
El dólar blue profundiza su racha bajista este viernes y cae a $1.285 para la compra y $1.305 para la venta.
Por Eric Nesich
Periodista especializado en Economía y Finanzas
El tipo de cambio blue desciende otros 10 pesos respecto a la jornada de ayer y junta una baja de $45 en lo que va de la semana, tocando su valor más bajo en dos meses, desde el 19 de junio pasado.
La baja del tipo de cambio es más notoria en la cotización del blue que en los dólares financieros MEP y CCL.
En agosto, el Banco Central empezó a comprar dólares en anticipación a la eliminación del Impuesto PAIS en septiembre (un impuesto sobre importaciones). Muchos operadores dejaron de comprar para acumular.
Tras la baja del impuesto, es probable que aumente la demanda de dólares, especialmente de importadores, lo que podría hacer que el tipo de cambio paralelo suba. La política del Gobierno de "no devaluar" sigue firme, pese a las presiones del FMI, analistas y economistas locales y en esta semana se sumó la calificadora de riesgo Moody´s, quien fue más allá y dijo que es probable que la deuda soberana argentina no se pague y vaya a reestructuración, aparte de pedir por una nueva devaluación.
El mercado argentino permanece ajeno y vive unas horas felices, con un Riesgo País que lentamente va bajando y las acciones del Merval subiendo, especialmente las bancarias, con el Grupo Financiero Galicia a la cabeza.
Más rezagadas aparecen las compañías energéticas de nuestra bolsa, que no han subido con la virulencia que lo han hecho las acciones bancarias este año. Quedan en el debe las acciones vinculadas a la industria, las cuales están sufriendo y mucho los coletazos de la recesión económica en la que esta inmerso nuestro país: Algunas de ellas son Aluar, Ternium Argentina, Loma Negra, Holcim y en el panel general, Mirgor y Rigolleau.
Con este panorama nos enfrentaremos a un mes de septiembre que promete ser movido en materia cambiaria y financiera, sin olvidar el influjo de los mercados de referencia del exterior con el recorte de tasas confirmado por parte de la FED y la cada vez más cercana elección presidencial en Estados Unidos.