Falleció Beatriz Sarlo, la emblemática escritora y ensayista argentina, a los 82 años
La reconocida intelectual y crítica cultural murió este martes tras ser internada por un Accidente Cerebrovascular. Su legado literario y sus producciones sobre modernidad y política dejarán una huella en la historia argentina.
Por redacción
La inesperada partida de Beatriz Sarlo, reconocida ensayista, docente y periodista, conmocionó al ámbito intelectual argentino. A los 82 años, falleció este martes tras haber sido internada hace tres semanas debido a un Accidente Cerebrovascular (ACV). Luego de 15 días en terapia intensiva y una aparente mejora, la escritora sufrió una descompensación que terminó con su vida durante la madrugada.
Sarlo, a lo largo de su carrera, fue galardonada con la prestigiosa distinción Konex de Platino y el Premio Pluma de Honor de la Academia Nacional de Periodismo de Argentina, gracias a su vasta producción sobre temas como la modernidad, la crítica literaria y la producción cultural. Su impacto la posicionó como una de las intelectuales más brillantes del país.
Egresada de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Beatriz Sarlo también se destacó como docente e investigadora, impartiendo clases en prestigiosas universidades de Estados Unidos e Inglaterra, incluyendo la Universidad de Cambridge. Con una postura crítica frente al kirchnerismo y otros actores políticos, su franqueza y su análisis punzante de la realidad argentina la hicieron figura recurrente en debates mediáticos. Este año señalaba que Javier Milei "desarrollaba un estilo populista" en su gestión.
En su vasta bibliografía se encuentran obras como "Una modernidad periférica" (1988), "Escenas de la vida posmoderna" (1994) y "La pasión y la excepción" (2003), entre muchas otras que la consolidaron como referente en el ámbito literario y cultural. En sus últimas declaraciones, Sarlo mencionó que estaba trabajando en su libro de memorias, el cual sería su última obra. Según ella, este texto sería "una autobiografía centrada en el hecho de no entender", una reflexión que compartió en una entrevista en 2022. A pesar de su inmenso legado, sus palabras resuenan con la melancolía de una búsqueda constante de comprensión, a la que se asomó con sinceridad hasta el final de su vida.