Cuáles son las marcas internacionales que podrían llegar a Argentina

A pesar de un retroceso del 18% en el consumo masivo, las aperturas de franquicias crecieron un 9,3% en 2024. Sin embargo, líderes del sector afirman que la llegada de marcas internacionales dependerá de la eliminación del cepo.

Viernes 11 de abril del 2025 a las 12:28 pm

 

Las franquicias en Argentina han experimentado un crecimiento. Según datos recientes, en 2024 se registró un aumento del 9,3% en las aperturas de franquicias en comparación con el año anterior. Sin embargo, en la Asociación Argentina de Marcas y Franquicias (AAMF) advierten que estas cifras son impulsadas en su mayoría por las cadenas locales, ya que la llegada de marcas internacionales aún está en suspenso por el cepo cambiario.

 

Carlos Canudas, director de Estudio Canudas, resaltó durante la Convención Nacional de Franquicias que “hasta que el Gobierno no levante el cepo, será difícil que las marcas internacionales quieran venir a nuestro país”. Agregó que a pesar de las numerosas consultas de marcas internacionales, "hay mucho ruido y pocas nueces; la principal traba es el cepo y además la falta de inversores locales dispuestos a traer a las marcas al país".

 

Actualmente, las nuevas marcas que se asoman al mercado argentino buscan asociarse con inversores locales. “En este contexto, no hay inversores. Las elecciones serán determinantes. En la segunda mitad del año, cuando se gane mayor confianza en este gobierno, las consultas empezarán a convertirse en arribos concretos en el país”, concluyó Canudas.

 

Entre las marcas que podrían desembarcar se destacan la francesa Decathlon, actualmente operada por el argentino Manuel Antelo en Uruguay; Pizza Hut, que contempla ser parte del mercado argentino nuevamente tras haber estado presente en dos ocasiones anteriores; y Hering, marca brasileña que lleva un año en busca de inversores locales.

 

Susana Perrotta, presidenta de la AAMF, señala que aunque el regreso de Victoria's Secret al país es una señal positiva, las marcas internacionales no empezarán a llegar hasta el año próximo. “Fue un muy buen año a pesar de la caída del consumo. Tuvimos un crecimiento del 9,3% según el relevamiento realizado hasta diciembre del año pasado”, añadió Perrotta. El panorama del consumo en Argentina muestra una caída del 18% en diciembre de acuerdo a datos interanuales, y una retracción acumulada de 13,9% a lo largo de 2024.

 

Alicia Perrotta también comentó que "la categoría gastronomía fue una de las de mayor crecimiento pero también hay nuevas tendencias en sectores como belleza y bienestar". A su vez, anticipó: “Las marcas internacionales van a llegar cuando sientan mayor estabilidad en Argentina. Para eso, tendrán que cambiar ciertas condiciones. La estabilidad de la inflación con un promedio de un 2% mensual es una buena señal, pero todavía hay que esperar, por lo menos, hasta el año que viene”.

 

En el país operan alrededor de 1800 marcas bajo el modelo de franquicias, donde el 43% pertenece al sector gastronómico, el 22% a comercios especializados, el 15% a servicios, el 10% a indumentaria, textil y calzado, y el 7% a estética y salud. En total, estas franquicias cuentan con aproximadamente 51.100 puntos de venta, generando empleos para alrededor de 250.000 personas de manera directa. 

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?