JP Morgan reveló que Trump ya no "mueve el mercado" tanto como antes
Sólo el 10% de las 126 publicaciones que el republicano hizo sobre temas sensibles como aranceles, relaciones internacionales y economía logró ocasionar movimientos claros en el mercado cambiario.
Por Gonzalo Andrés Castillo
Redactor especialista en finanzas y mercado de capitales
Desde que Donald Trump asumió como presidente de Estados Unidos en 2025, quedó claro que ya no tiene tanta influencia en los mercados tal como durante su primera gestión.
De hecho, un reciente estudio de JP Morgan reveló que sólo el 10% de las 126 publicaciones que el republicano hizo sobre temas sensibles como aranceles, relaciones internacionales y economía logró ocasionar movimientos claros en el mercado cambiario.
De todas formas, el funcionario se está "controlando" bastante. La semana pasada, envió más de 20 mensajes relacionados con esta clase de temas, el doble del promedio de enero, pero un total muy inferior a los 60 mensajes semanales que alcanzó durante sus disputas comerciales con México y otros países en el periodo 2018-2019.
"Entre los diferentes temas, las publicaciones sobre aranceles fueron las que tuvieron mayor impacto en el mercado", señaló el informe de JP Morgan publicado este lunes, el cual agregó que cerca de un 33% de ellas ocasionaron algún impacto en el mercado.
Según los analistas del banco, el mayor impacto hasta ahora fue la caída superior al 2% en el peso mexicano y al 1% en el dólar canadiense, que se registró a principios de febrero tras el anuncio de Trump sobre el uso de poderes de emergencia para imponer aranceles del 25% a México y Canadá, medida que fue suspendida dos días después.
En este contexto, el reporte concluyó que, en base a pruebas retrospectivas, operar basándose en las publicaciones de Trump no habría sido muy rentable hasta ahora.
Por ejemplo, haber comprado dólares frente a una canasta de monedas G10 de alto beta, o la moneda individual más afectada, entre cinco y 180 minutos después de cada publicación, habría resultado "decepcionante", estimando una ganancia de no más del 4%, incluso bajo supuestos "altamente optimistas".