Febrero: todo lo que tenés que saber
Luego de un Enero en el que los bonos soberanos no pararon de caer día tras día, el dólar MEP y CCL se establecieron como los principales ganadores del mes, ¿Qué nos depara Febrero?
Por Vittorio Scilipoti
Asesor financiero corporativo en Bull Market Brokers
El primer mes del año, terminó como un mes apto para vegetarianos con la carne con subas siderales, el combustible cerró con alza de 10% y la inflación parece estar encontrando un piso en 4% mensual, una locura. Tenemos las elecciones a la vuelta de la esquina (se está complicando el quorum para bajar las PASO) y el gobierno no quiere llegar con los salarios en picada como desde hace casi 5 años. Además la devaluación a cuenta gotas, o crawling peg, está bastante acelerada también y al equipo económico le está costando contener las principales variables de la economía.
En 15 días vamos a tener el dato fresco de la inflación de enero, ALTO, y se rumorea que para ese momento deberían estar llegando las primeras medidas serias (llámese no acuerdos de precios) para que calme un poco la espiral inflacionaria. ¿De qué se está hablando?
Por un lado, se va frenar el ritmo de devaluación, ya que se vuelve muy complejo contener los precios si el ritmo se sigue sosteniendo por encima del 3.5% de los últimos dos meses. Y por el otro lado se escucharon rumores de suba de tasa principalmente a través de BADLAR, pases, etc. que las vuelva reales positivas y de ese modo ayudar a secar un poco la plaza y colaborar desde este lado también.
Ante este escenario los inversores nos encontramos desorientados, pero debemos pensar en cómo rebalancear nuestras carteras que en líneas generales están principalmente posicionadas en activos del exterior, tales como el S&P, que siempre parece estar en máximos pero no para de subir. Si el plan medianamente funciona, deberíamos tener: Suba en los bonos BADLAR, un menor crecimiento de los activos indexados con CER por la caída en la demanda, una ampliación de la brecha entre el dólar oficial y sus parientes y por ultimo caída en los dólar linked que van a ir quedándose relegados y los inversores vamos a pedir más tasa para que nos cubra la brecha.
El inversor local va a tener que posicionarse en Bonos que estén atados a tasas variables (normalmente BADLAR), evitando los CER si se cree que con estas medidas le va a alcanzar a Guzmán, Pesce y compañía, para contener la inflación. Respecto de los activos dólar linked, probablemente veamos caída de precios y como mencionaba en el párrafo anterior volvamos a encontrarnos con tasas positivas porque el salto del tipo de cambio parece que aguanta hasta diciembre (hay que ver). En cuanto a los soberanos en dólares, ufff, ahí es un tema aparte...depende mucho más de la baja del déficit primario, el nivel de exportaciones, el precio de la soja, son varios los factores. Hoy por hoy, parece difícil su recuperación, salvo que lleguen buenas noticias desde Nueva York.