El riesgo país superó los 1.500 puntos por primera vez desde marzo

Desde el mínimo de 1.148 puntos de abril, la métrica elaborada por JP Morgan ya aumentó un 30%.

Por Gonzalo Andrés Castillo

Redactor especialista en finanzas y mercado de capitales

Miércoles 05 de junio del 2024 a las 2:52 pm

 

En las últimas cinco jornadas, los bonos soberanos en dólares retrocedieron alrededor de un 6% en Wall Street y el riesgo país volvió a crecer, lo que generó miedo en ciertas partes del mercado.

 

Actualmente, el riesgo país ronda los 1.510 puntos, el nivel más alto desde mediados de marzo. Desde el mínimo de 1.148 puntos de abril, la métrica elaborada por JP Morgan ya aumentó un 30%. En comparación, la métrica promedio de América Latina es de 450 puntos.

 

"Una de las razones sobre la baja actual de los bonos soberanos y, por consecuencia, subida del riesgo país sería la nueva movilidad jubilatoria propuesta y aprobada en la Cámara de Diputados, la cual de aprobarse por parte de los senadores representaría un porcentaje grande del PBI, lo cual no ayudaría a seguir con el plan fiscal", explicó Alex Rangel, asesor financiero en Bull Market Brokers.

 

En concreto, la iniciativa, apoyada por diputados opositores, busca sumar un incremento adicional del 8% a los haberes. Si bien el dinero extra ayudaría a los jubilados a hacerle frente a la inflación, que pasó del 25,5% de diciembre de 2023 al 5% estimado para mayo, lo cierto es que ocasionaría un impacto fiscal del 0,4% sobre el producto bruto interno.

 

Por otra parte, los cambios en el Gobierno, como la salida de Nicolás Posse y la asunción de Guillermo Francos como jefe de Gabinete, llevaron a los inversores a acomodar los riesgos.

 

Según Rangel, el mercado estaría reduciendo la exposición a ciertos activos argentinos para buscar cobertura a la espera de que la Ley Bases se apruebe la semana que viene y se solucione el tema del swap con China, lo que resultaría favorable para la renta fija.

 

De cara al futuro, lo ideal es que los bonos argentinos, que ahora rinden alrededor de un 20% en dólares, suban hasta tener una tasa del 10%. Esto le permitiría al Estado refinanciar los vencimientos de deuda del próximo año, ya que el Tesoro debe afrontar pagos por USD 8.700 millones por la amortización y los intereses de sus títulos GD y AL, entre otros.

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?