El FMI asegura que la inflación de Latinoamérica cesará en dos años

Un análisis del organismo muestra que en el mediano plazo se verá una recuperación del fenómeno inflacionario que se esta viendo a nivel global.

Lunes 07 de noviembre del 2022 a las 11:04 am

 

Un reciente análisis realizado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) muestra que, a pesar de los problemas económicos a nivel global, la inflación en los países de Latinoamérica no se mantendrá a largo plazo y estiman una recuperación completa para dentro de dos años.  

 

Recordemos que, debido a la crisis del Covid 19 y los estímulos monetarios otorgados durante dicho periodo, la región latinoamericana se encuentra transitando una suba general en los precios. "Las presiones inflacionarias se acumularon debido a perturbaciones relacionadas con la pandemia, la adopción de políticas expansivas, el repunte de la demanda y el efecto que la guerra en Ucrania ha tenido sobre los precios de la energía y los alimentos", aclaran en el reporte.

 

Descartando la situación de Argentina y Venezuela, algunas de las economías que más han sufrido fueron Chile, Colombia, México, Brasil y Perú, donde los porcentajes rondan entre 8% y 12%, siendo Chile el país que más fue golpeado (12%). 

 

Sin embargo, el informe nombrado como Perspectivas para las Américas, señala que se espera que estas 5 economías tengan una recuperación considerable en el mediano plazo, con inflaciones por debajo del 5% (valores normales dentro de la región) para el año 2024. 

 

"La rápida respuesta de las autoridades monetarias de la región, que elevaron las tasas de interés mucho más pronto que en otras economías, ayudó a contener las presiones de los precios y a mantener ancladas las expectativas inflacionarias a largo plazo" declara el reporte.

 

A su vez, reconocen que esta recuperación sólo será posible si las instituciones apuestan a controlar la inflación a largo plazo y no concentran esfuerzos en políticas de corto plazo. De acuerdo con el documento, la inflación se debe en su mayoría a factores de alcance mundial, y principalmente, debido al encarecimiento de las materias primas.

 

Inflación vs decrecimiento

Si bien el organismo internacional declara necesaria una suba de tasas para poder controlar la inercia inflacionaria, también argumentan que es muy posible que las medidas lleven a una recesión a nivel global. "Ante el endurecimiento monetario y financiero a escala mundial, la consiguiente desaceleración del crecimiento mundial y la moderación de los precios de las materias primas, todo apunta a que el crecimiento se desacelere a 1,7 por ciento en 2023, o 0,3 puntos porcentuales menos que lo pronosticado en julio" señalan desde el FMI.

 

A su vez, argumentan que es muy importante el rol de los gobiernos y los Bancos Centrales para centrar los estímulos monetarios en el sector de la sociedad que realmente lo necesita y más podría sufrir un decrecimiento económico. "Para alcanzar estos objetivos también será necesario estimular el crecimiento a mediano plazo, para lo cual se ha de fomentar la productividad y la inversión pública y privada de buena calidad. Las políticas deben centrarse en reforzar el capital humano, simplificar y modernizar la normativa laboral y eliminar las barreras al ingreso y salida de las empresas" concluyen en el informe.

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?