YPF y Eni firmarán un convenio clave para avanzar en el proyecto “Argentina LNG”: los detalles
La firma del convenio representa un avance hacia la Decisión Final de Inversión, que se espera antes de fin de año. El proyecto buscará exportar Gas Natural Licuado (GNL) con una inversión de USD 100.000 millones en 20 años.
YPF y la empresa italiana Eni están a punto de dar un importante paso en su colaboración, con la firma de un convenio este viernes en Roma. Este acuerdo, conocido como head of agreement, es fundamental para avanzar en la tercera fase del proyecto “Argentina LNG”, el cual busca concretar la Decisión Final de Inversión antes de que finalice el año.
El proyecto tiene como enfoque principal la producción de gas natural en Vaca Muerta y contempla el transporte, licuefacción y exportación de Gas Natural Licuado (GNL), con una inversión estimada de USD 100.000 millones durante un período de 20 años. En Río Negro, se planea la instalación de dos unidades flotantes de GNL, cada una con una capacidad de 6 millones de toneladas por año.
La firma del convenio será liderada por Horacio Marín, presidente de YPF, y Claudio Descalzi, CEO de Eni. También estará presente el presidente Javier Milei, quien participa en una gira internacional, y Giorgia Meloni, primer ministra de Italia. Después de la rúbrica del acuerdo, se llevará a cabo una comida privada entre los asistentes.
El Memorando de Entendimiento (MOU), así como el acuerdo preliminar y la futura Decisión Final de Inversión, representan diferentes etapas en las negociaciones de inversión. Mientras que el MOU establece un compromiso inicial no vinculante para avanzar en el proyecto, el head of agreement se convierte en un paso intermedio donde se detallan las condiciones esenciales de un potencial contrato. Finalmente, la Decisión Final de Inversión será el momento decisivo en el que YPF apruebe formalmente la inversión y dé inicio a la ejecución del proyecto.
Con el objetivo de monetizar los recursos de gas de Vaca Muerta, Argentina busca transformarse en un exportador energético confiable a nivel global, proyectando exportaciones de GNL por 15.000 millones anuales para 2030. Se contempla la instalación de seis barcos de licuefacción offshore en el Golfo San Matías, donde se estima que estos buques producirán aproximadamente 28 millones de toneladas por año.
El hito inicial hacia la exportación de GNL en Argentina está previsto para 2027 con el inicio de operaciones del Hilli Episeyo, un buque operado por Southern Energy, que marcará el comienzo de este ambicioso proyecto. Además, el Gobierno argentino ha incluido la primera fase del proyecto dentro de los beneficios del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones, con una promesa de inversión de USD 7.000 millones en los próximos 20 años.
Southern Energy, consorcio que incluye a Pan American Energy, YPF, Pampa Energía, Harbour Energy y Golar LNG, llevará adelante esta unidad que tendrá una producción de 2,45 MTPA. Junto a esto, se avanzará en la construcción de otra unidad flotante, 'MKII', que complementará esta etapa inicial.
A partir de 2028, las fases Argentina LNG 2 y 3 se concretarán, aumentando la capacidad de producción en 22 MTPA adicionales. Durante la fase 2, que abarcará de 2029 a 2030, YPF colaborará con Shell y otros actores internacionales en un proyecto que podría necesitar hasta USD 12.000 millones en inversiones. En la fase 3, se sumarán otros 12 MTPA.
Por otro lado, se prevé un incremento en la exportación de petróleo, que podría generar otros USD 15.000 millones anuales para 2023. En total, si se considera el GNL, esto podría traducirse en un aporte de USD 30.000 millones por año. El éxito de “Argentina LNG” no solo impulsará la economía local, sino que también posicionará a Argentina como un actor clave en el mercado energético global. La colaboración entre YPF y Eni refleja un compromiso mutuo por desarrollar una infraestructura sostenible, que podría transformar el panorama energético de la región en los próximos años.