Wall Street espera que este super-Cedear salte un 33%
Las razones que respaldan este pronóstico optimista incluyen el liderazgo de Microsoft en el mercado de software empresarial y en la nube pública con Azure.
Por Gonzalo Andrés Castillo
Redactor especialista en finanzas y mercado de capitales
Las acciones de Microsoft se desplomaron más de un 18% desde el máximo histórico alcanzado en julio de 2024, pero el mercado continúa confiando en el potencial del gigante tecnológico.
Para Rishi Jaluria, analista en RBC Capital Markets, la compañía está entre sus "mejores selecciones" debido al negocio de inteligencia artificial (IA).
"Creemos que los inversores subestiman la innovación GenAI que Microsoft aporta a las capas de infraestructura y aplicaciones, y consideran el reciente bajo rendimiento de las acciones como una oportunidad de compra", escribió Jaluria en una nota publicada para sus clientes.
"Creemos que el crecimiento de Azure puede reacelerarse, impulsado por el estímulo de la IA, la continua incorporación de capacidad y la entrada en juego del 'efecto halo' de la IA de Azure", añadió.
De hecho, se proyecta que la compañía mantenga una tasa de crecimiento anual compuesta (TCAC, por su sigla en inglés) del 100% entre los años fiscales 2025 y 2026.
Y según Rishi, la tecnológica podría entrar en nuevos mercados, como la hiperautomatización, para impulsar su crecimiento aún más. Además, la base instalada de clientes de Microsoft Office continuaría expandiéndose.
Por esta razón, el ejecutivo estableció un precio objetivo para las acciones de Microsoft de USD 500, lo que implicaría un salto del 33% desde la cotización actual.
Cómo invertir en Microsoft
Para invertir en Microsoft desde Argentina, solo basta con abrir una cuenta comitente en una sociedad de bolsa regulada por la Comisión Nacional de Valores como lo es Bull Market Brokers, proceso gratuito que no llevará más de cinco minutos, y, tras depositar los fondos deseados, adquirir Cedears.
Los Cedears o Certificados de Depósito Argentinos son instrumentos que equivalen a comprar la acción subyacente que cotiza en el exterior (NASDAQ: MSFT), pero se pueden operar en pesos (BCBA: MSFT) y siguen la evolución del dólar CCL, por lo que permiten evadir el riesgo argentino y, a la vez, cubrirse de un eventual salto cambiario.