Cada vez más empresas argentinas emiten ONs: ¿A qué se debe?
Este año que finaliza se ha presentado como propicio para la emisión de obligaciones negociables de empresas argentinas.
Por Eric Nesich
Periodista especializado en Economía y Finanzas
Este año, las grandes empresas argentinas apostaron fuerte en lo que respecta a la emisión de deuda. 89 compañías salieron a emitir Obligaciones Negociables (ON), un número que no se veía hace años. Antes, el promedio era de unas 29 empresas.
Entre enero y octubre de este año, las empresas se endeudaron por USD 7.619 millones, según datos de la CNV (Comisión Nacional de Valores) y el centro CIFRA. ¿Y a dónde fue a parar toda esa plata? La mayor parte, como era de esperarse, al sector energético:
- 74,6%: Energéticas.
- 10,7%: Telecomunicaciones.
- 7,5%: Finanzas.
- 4,3%: Industria.
- 1,6%: Construcción.
- 1,3%: Agro.
Algunas de las empresas que estuvieron involucradas con las emisiones fueron YPF, Pan American Energy, Pampa Energía, Transportadora de Gas del Sur (TGS), Edenor, y otras gigantes como Telecom y Banco Galicia.
Más de la mitad de esta deuda unos USD 4.500 millones se emitió después de agosto. ¿Por qué? Según el último informe de FIDE, la clave fue el blanqueo de capitales, que metió unos USD 20.000 millones al sistema. Esto, sumado a un panorama donde no se esperan devaluaciones a corto plazo, impulsó a las empresas a endeudarse en dólares.
El BCRA también jugó su parte: el ritmo controlado del crawling peg y las condiciones para el carry trade fueron como un guiño para que los privados se animen a tomar deuda.
Aunque las grandes empresas locales están con todo, la inversión extranjera directa (IED) viene en picada. Según CIFRA, en los primeros 10 meses del año, la IED cayó un 19% respecto al 2023, a pesar de medidas como el Régimen de Incentivo para Grandes Inversores (RIGI).
De hecho, gran parte de las inversiones que entraron por el RIGI vinieron de YPF, que es una empresa estatal. De los USD 7.920 millones anunciados en ese marco, USD 5.720 millones los puso la petrolera argentina. Y como era de esperar, el foco sigue estando en Vaca Muerta, que se lleva el 70% de estas inversiones.
Con todo esto, queda claro que el sector energético sigue siendo el motor de la economía en lo que a inversiones se refiere. Pero cuidado, mucho de lo que hoy vemos como rentable viene en principio de las movidas iniciales que hizo YPF.