Apple sufrió la mayor caída desde 2001 y el mercado pierde la fe en la compañía
De acuerdo a Anthony Saglimbene, estratega jefe de mercado en Ameriprise Advisor Services, el contexto actual es muy difícil para Apple porque no tiene muchas soluciones.
Por Gonzalo Andrés Castillo
Redactor especialista en finanzas y mercado de capitales
Si bien las acciones de Apple están subiendo en la rueda de hoy, lo cierto es que en las últimas tres jornadas sufrieron la peor racha desde 2001, lo que comenzó a preocupar a decenas de miles de analistas e inversores.
En concreto, desde el cierre del miércoles hasta el cierre del lunes, Apple perdió casi un 21% de valor, es decir, USD 630.000 millones.
La baja fue impulsada por el temor de que la tecnológica no pueda sortear los aranceles del presidente Donald Trump a China, Vietnam e India, países fundamentales para su cadena de suministro.
De acuerdo a Anthony Saglimbene, estratega jefe de mercado en Ameriprise Advisor Services, el contexto actual es muy difícil para Apple porque no tiene muchas soluciones.
"El rumbo que tome Apple influirá en todo el mercado", dijo Saglimbene. "Sin un acuerdo sobre aranceles, es difícil justificar a corto plazo que Apple suba sus precios", añadió el ejecutivo.
Durante mucho tiempo, Apple fue vista como un refugio seguro gracias a su fuerte flujo de caja libre, sólido balance general y activa recompra de acciones, impulsados por su enorme base global de usuarios.
No obstante, la incertidumbre actual sobre los aranceles es significativa. De hecho, el índice CBOE Apple VIX, que mide la volatilidad futura de las acciones según el mercado, alcanzó su punto más alto desde septiembre de 2020.
Una luz al final del túnel
Afortunadamente, a pesar de la reciente caída en las acciones, muchos analistas siguen siendo optimistas sobre el futuro de Apple. Prevén un alza de casi un 33 % en los próximos 12 meses, la mayor rentabilidad implícita en más de dos años.
Además, el índice de fuerza relativa de 14 días está por debajo de 23 puntos, lo que indica condiciones de sobreventa. Y actualmente, las acciones de Apple cotizan a 23,5 veces las ganancias proyectadas, su nivel más bajo en más de dos años.
"Ahora que se disipó la espuma, creo que se ve atractiva", expresó Andrew Zamfotis, gestor de cartera en Ami Asset Management. "Sí, hay mucha incertidumbre, pero dado el precio de esta ola de ventas, creo que debería mantenerse bastante estable a partir de ahora", agregó.
Invertir en Apple desde Argentina
Los argentinos pueden invertir fácilmente en acciones de Apple desde Argentina. Para hacerlo, el primer paso es abrir una cuenta comitente en un bróker que esté regulado por la Comisión Nacional de Valores (CNV), como Bull Market Brokers.
Posteriormente, hay que transferir los fondos deseados, en pesos o en dólares, desde una cuenta bancaria del mismo titular y adquirir certificados de depósito argentinos (Cedears).
Estos instrumentos financieros equivalen a comprar la acción subyacente que cotiza en el exterior (NASDAQ: AAPL), pero se pueden operar en moneda local (BCBA: AAPL) y siguen la evolución del tipo de cambio CCL, por lo que permiten evadir el riesgo argentino y, a la vez, cubrirse de un eventual salto cambiario.