Uno por uno: Todos los aumentos que se vienen para septiembre
El mes próximo arranca con una batería de aumentos que impactan de lleno en el bolsillo. Servicios, educación y combustibles marcan la agenda económica del inicio de la primavera.
Por Eric Nesich
Periodista especializado en Economía y Finanzas
Septiembre pinta cargado para los bolsillos argentinos. A lo largo del mes se acumulan ajustes en distintos rubros: desde las tarifas de gas, agua y transporte hasta alquileres, salud y colegios. Una verdadera carrera de precios que obliga a los hogares a recalcular sus cuentas.
Gas
El Ministerio de Economía aplicará un recargo del 6,8% en el precio del gas en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST). La medida busca reforzar los fondos destinados a subsidios y es la antesala de nuevos cuadros tarifarios que contemplarán ingresos, consumo, zona fría y más de 3.000 combinaciones distintas en todo el país.
Agua
AySA actualiza sus tarifas todos los meses según el coeficiente K. Para septiembre, se espera un incremento de hasta el 1% sobre la factura, siguiendo el esquema gradual que la empresa viene aplicando desde principios de año.
Alquileres
Los contratos firmados bajo la vieja Ley de Alquileres de 2020 tendrán en septiembre un salto del 50,3% respecto a agosto. La suba responde al Índice de Contrato de Locación (ICL), que todavía regula buena parte de los acuerdos vigentes.
Prepagas
En salud, las empresas de medicina privada volverán a aplicar aumentos. Los porcentajes oscilan entre el 1,68% y el 1,9%, lo que representa un promedio inferior al 2% mensual. Aunque el número parece moderado, los afiliados ya vienen acumulando ajustes constantes a lo largo del año.
Colegios
En la Provincia de Buenos Aires se autorizó una suba del 2,8% en los colegios con aporte estatal, mientras que en la Ciudad el incremento llegará al 3,2%. Los nuevos cuadros empiezan a regir con el último tramo del ciclo lectivo, justo antes del cierre del año escolar.
Transporte
El subte tendrá un aumento del 3,87%, llevando el pasaje base a $1.071. En colectivos, el boleto mínimo se irá a $526,13 en la Ciudad y $529,25 en el conurbano bonaerense, tras una suba cercana al 3,9%. Estos valores responden a la fórmula que ajusta por inflación más un extra del 2% cada mes.
Combustibles
El capítulo más sensible está en naftas y gasoil. Si el Gobierno decide actualizar los impuestos que se vienen postergando desde 2024, el salto podría superar el 15% de manera inmediata. No obstante, en Casa Rosada analizan una nueva prórroga para no recalentar aún más la inflación.
La catarata de aumentos de septiembre muestra el dilema de la política económica: mientras el Gobierno busca ordenar subsidios y actualizar impuestos atrasados, el impacto directo en el consumo amenaza con frenar cualquier atisbo de recuperación.