Transformación de AFIP a ARCA: desvinculaciones y ajustes en el Estado

La reestructuración de la AFIP en ARCA implicó un gasto promedio de $82,5 millones por empleado despedido. El informe oficial indica que los 802 desvinculados tuvieron una antigüedad promedio de 29 años en la institución.

Viernes 20 de diciembre del 2024 a las 3:05 pm

 

El asesor presidencial, Santiago Caputo, ha puesto énfasis en la reciente transformación de la AFIP, ahora conocida como ARCA. Este cambio no solo implicó un nuevo nombre, sino también una renovación en la dirección del organismo, con la llegada de figuras como Andrés Vázquez y José Andrés Velis, además del reemplazo de Florencia Misrahi por Juan Pazo.

 

En el período entre enero y septiembre de 2024, se produjeron 802 desvinculaciones, que generaron un desembolso de $66.221 millones. Esto implica que cada una de las personas desvinculadas recibió, en promedio, $82.570.884, lo que equivale aproximadamente a US$72.000 de acuerdo al valor del dólar blue. Estos datos fueron obtenidos tras un pedido de acceso a la información pública realizado al fisco, revelando cifras que superan la compensación promedio de $27.921.984 recibida por los 6.973 despidos en empresas estatales como Aerolíneas Argentinas y Correo Argentino.

 

Un aspecto que distingue a ARCA de las entidades previamente mencionadas es que, según las autoridades actuales, no se convocó a ningún plan de retiros voluntarios o prejubilaciones. Las desvinculaciones comunicadas abarcan tanto despidos como jubilaciones, aunque no se especificó qué parte de la suma corresponde a indemnizaciones y qué parte a pagos por seguridad social.

 

Un informe presentado por la Jefatura de Gabinete al Senado señala que se prevé la eliminación de un tercio de los altos cargos designados políticamente de la antigua AFIP, junto con el despido de personal que desempeña funciones consideradas "innecesarias". El promedio de antigüedad de los empleados despedidos es de 29 años.

 

En el mismo contexto, Manuel Adorni, vocero presidencial, comunicó que el gasto del Estado se ha visto incrementado, ya que la directora de AFIP percibía más de $30 millones mensuales, mientras que los directores recibían más de $17 millones por mes. A partir de enero y hasta septiembre de 2024, no se registraron acuerdos de prejubilación ni programas de retiros voluntarios.

 

La cifra promedio de $82 millones por desvinculación supera el haber jubilatorio máximo de $1.746.854, según datos de Anses. Esto representa un 2,1% del total demandado por el fisco en recortes de personal, un porcentaje que disminuye si se considera el haber jubilatorio medio y mínimo. Los salarios de los trabajadores de la exAFIP habían sido influenciados por la recaudación, ya que la Cuenta de Jerarquización, que constituye el 0,65% de los fondos recaudados, se destina a sus empleados, ocasionando en ocasiones que sus remuneraciones superaran incluso la del Presidente de la Nación.

 

Es importante señalar que los más de $66.000 millones en 802 desvinculaciones son una muestra de los ajustes en curso. La situación se complica aún más con la noticia de que la reducción de personal podría alcanzar a 1.500 trabajadores, y se proyecta un futuro recorte de otros 1.600 puestos. Los detalles sobre el costo de estas nuevas desvinculaciones todavía se mantienen en la incógnita. Sin embargo, se prevé que parte de quienes sean despedidos en esta nueva etapa tengan menos antigüedad, ya que el Gobierno mencionó que se trata de personas que "ingresaron durante el último Gobierno".

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?