Transferencias en dólares: el BCRA elimina una restricción para la libre operatoria
Desde la entidad presidida por Santiago Bausili se dispuso terminar con las transferencias de dólares obtenidos por rentas o amortizaciones a cuentas bancarias para su reinversión.
Por Eric Nesich
Periodista especializado en Economía y Finanzas
El Banco Central eliminó una regulación que dificultaba la inversión financiera en dólares, marcando así un nuevo avance en el desmantelamiento gradual del cepo cambiario con el objetivo de mejorar la competencia entre monedas.
Esta medida, establecida mediante la Comunicación “A” 8042, entrará en vigor a partir del 1° de julio. Es importante señalar que la norma no abarca los dividendos obtenidos por dichas inversiones.
No obstante los operadores del mercado consideran que esta medida es insuficiente para mejorar significativamente el funcionamiento del mercado, y exigen la derogación de la Comunicación 7340, que impone restricciones mucho más estrictas a este tipo de operaciones.como la obligatoriedad de enviar los dólares MEP operados de manera bursátil a una cuenta bancaria para luego volver a enviarlos a la cuenta comitente.
Desde la entidad bancaria sostienen que avanzarán en más liberaciones de esta clase de controles “siempre y cuando estas medidas no impliquen riesgos excesivos para el proceso de reducción de la inflación y fortalecimiento de su hoja de balance”.
“El proceso lo definirán las propias autoridades de Argentina contemplando la evolución de las variables económicas relevantes, quienes compartirán con el FMI los parámetros que serán monitoreados, sin incluir compromisos de fechas o medidas específicas”, especificó el BCRA.
A su vez se destacó que la aprobación de la 8va revisión del Programa de Facilidades Extendidas vigente con Argentina libera el desembolso de 600 millones de Derechos Especiales de Giro (DEG), equivalentes a alrededor de US$ 790 millones, un monto que supera la próxima amortización al FMI (julio de 2024) de aproximadamente US$ 645 millones.
El pago previsto para julio es el último de amortización al FMI contemplado dentro del marco del programa actual que vence en noviembre 2024.
A partir de ese pago, y durante los próximos dos años (hasta septiembre de 2026), la Argentina no enfrenta más vencimientos de amortización de principal con el FMI.
“La decisión del Directorio del FMI se produce en un contexto en el que las acciones de política económica implementadas por la actual administración resultaron en un sobrecumplimiento de las metas cuantitativas establecidos en la 7ma revisión del Programa (acumulación de Reservas Internacionales netas del BCRA, equilibrio fiscal del Sector Público, y financiamiento monetario del Tesoro)”, clarificó el organismo.