Redrado: “El BCRA tiene que mostrar su poder de fuego y atender la producción”
El ex titular del Banco Central analizó la suba del dólar tras la derrota de La Libertad Avanza en Buenos Aires y advirtió sobre la necesidad de que el Gobierno combine equilibrio fiscal con políticas productivas.
Por Eric Nesich
Periodista especializado en Economía y Finanzas
El ex titular del Banco Central, Martín Redrado, se refirió al fuerte incremento que registró el dólar tras la derrota de La Libertad Avanza (LLA) en las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires y puso la lupa en el “interrogante” que, a su juicio, definirá si el Gobierno logra mantener la divisa dentro de la banda de flotación.
En diálogo con Comunidad de Negocios (LN+), Redrado afirmó que el BCRA debe demostrar que tiene “capacidad de fuego” para intervenir cuando el tipo de cambio se acerque al techo de la banda y explicó que ese respaldo podría provenir del préstamo del Fondo Monetario Internacional (FMI). “¿El FMI los dejará usarlos? El equipo económico me dijo ‘despreocupate’. Habrá que verlo”, planteó.
El economista remarcó que las próximas semanas serán decisivas: “Cuando el dólar varía, lo que hacen el hombre y la mujer del campo es no liquidar. Esperan un mejor precio. Es una cuestión de incentivos. ¿Cuándo empieza a comprar insumos para la próxima cosecha? En octubre. Entonces, hay que tener cuidado con los próximos 15 días de septiembre. Todavía hay sequía por parte del campo. En octubre, si se estabiliza el tipo de cambio, podría haber una liquidación de U$S10.000 millones que alivie la tensión”.
Redrado insistió en la necesidad de que el Banco Central muestre de manera clara sus recursos: “Cuando hay tensión cambiaria, lo que se necesita es que el BCRA muestre su poder de fuego. Hay que mostrar el color del dinero. Que se vea que tienen los billetes suficientes para que el mercado no se anime”. Aunque aclaró que hasta ahora “el equipo económico no ha mostrado ese poder de fuego que supuestamente tiene”.
En cuanto a los tiempos de acción, consideró que “hubiera sido mejor que lo mostrara antes, nos evitábamos la subida fenomenal de la tasa de interés. Pero está claro que, antes del 26 de octubre -o después, si hay un resultado favorable- se va a testear el techo de la banda”. Sobre la reacción oficial ante un eventual avance del dólar, indicó: “Tenés que estar preparado para que se toque el techo de la banda y responder. Hasta ahora, mucha de la liquidez que tiene el Banco Central son dólares que le prestó al Ministerio de Economía y al Tesoro Nacional, pero son dólares que le prestó el Fondo Monetario. Están los U$S 14.000 millones del FMI; hay liquidez en términos de depósito"
Más allá del dólar, Redrado recomendó un cambio de enfoque en la agenda económica: “El equipo económico debe atender al empleo y a la producción. Tiene que empezar a controlar la agenda productiva en Argentina. No alcanza solo con el equilibrio presupuestario y la desregulación”. Señaló que son necesarias políticas específicas para reducir los costos del sector productivo, en impuestos, logística y exportación, porque “con el equilibrio fiscal no se llena la heladera”.
El economista cerró su análisis con lo que definió como los pilares para la próxima etapa: “Lo que viene son dos pilares fundamentales: el equilibrio de las cuentas públicas, un BCRA que no financie al sector público y que no emita papelitos de colores. Sobre eso hay que construir, en un mundo que necesita lo que Argentina tiene para ofrecer. De eso se trata la segunda etapa”.
En definitiva, Redrado plantea un mensaje claro al Gobierno: equilibrio fiscal sí, pero sin descuidar la producción y la generación de empleo, porque según su visión, ese es el verdadero motor que permitirá sostener la estabilidad del dólar y la economía. Si el BCRA logra mostrar su “poder de fuego” y se implementan políticas productivas concretas, el mercado podría recuperar algo de confianza, aunque advierte que la volatilidad seguirá siendo un desafío.