PBI: Argentina cerraría septiembre con superávit fiscal. ¿Cuánto acumula en 2024?

El saldo a favor acumulado durante el año alcanzaría el 0,4% del Producto Bruto Interno, según marcan las fuentes desde el Ministerio de Economía. Los datos oficiales se oficializarán este miércoles.   

Lunes 14 de octubre del 2024 a las 12:55 pm

 

El Ministerio de Economía, a través de Luis Caputo, se prepara para cerrar el año con las cuentas fiscales bajo control. En septiembre hubo un superávit en las finanzas del Sector Público Nacional, lo que dejaría el acumulado de los primeros 9 meses del año en 0,4% del PBI. Este resultado fue compensado aplicando de manera anticipada para 2024 una regla que estaba prevista para el Presupuesto 2025, que básicamente dice que si caen los ingresos, también hay que reducir los gastos. 

 

El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, adelantó en un evento con empresarios la semana pasada que septiembre también cerró con superávit fiscal. "Que Argentina logre nueve meses de superávit financiero sin estar en default es algo inédito", destacó el funcionario del Palacio de Hacienda al inaugurar un seminario de empresas nórdicas en la Ciudad de Buenos Aires.

 

Según estima Cohen Argentina, la sociedad de bolsa, el objetivo de este año es corregir el desequilibrio heredado de la gestión anterior, manteniendo una diferencia de 17 puntos entre la caída de los ingresos y la reducción del gasto. En los primeros 8 meses del año, los ingresos totales cayeron un 6%, mientras que el gasto público se redujo en un 30%. Esto significa que hay una diferencia de 24 puntos.

 

Entre enero y agosto, según un estudio relevado por el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), el superávit primario alcanzó los $8,7 billones, lo que representa un 1,5% del PBI. En cuanto al superávit fiscal, el ascenso representó $2 billones, equivalente a 0,35% del PBI.  El ajuste fiscal realizado hasta la fecha equivale a 2,6 puntos porcentuales del PBI. 

 

En agosto, según la Tesorería General de la Nación, los pagos pendientes sumaban $2,4 billones, de los cuales $2,2 billones corresponden a 2024, y el resto, $216.356 millones, a 2023. Esto equivale a los $2 billones del superávit financiero. Sin embargo, el margen para posponer pagos está dentro de los límites del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), cumpliendo con el programa pactado.

 

El equipo económico ha logrado reducir, en términos reales, la deuda flotante en comparación con agosto de 2023. El año pasado, el monto acumulado era de $1,47 billones, que ajustados por inflación equivaldrían a unos $3,4 billones actuales. Este año el Ministerio de Economía ha ido sustituyendo deuda de corto plazo por Lecaps, que contablemente no registran intereses hasta el vencimiento, lo que mejora los resultados financieros.
 

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?