Para Martín Guzmán la deuda argentina podría ser reestructurada en 2025

El ex-ministro de Economía se pronunció sobre el DNU que cambia las condiciones sobre los canjes de deuda y puso reparos sobre el futuro de la misma.

Por Eric Nesich

Periodista especializado en Economía y Finanzas

Martes 24 de septiembre del 2024 a las 2:14 pm

 

El volumen de la deuda argentina es un tema de preocupación en el mercado y en el círculo de economistas nacionales, los cuales coinciden (más allá de diferencias ideológicas) en el problema a futuro que esto puede suscitar.

 

 El ex ministro de Economía, Martín Guzmán, opinó en referencia a la modificación por DNU de las condiciones para realizar canjes en Argentina: “Lo que hace el DNU es aumentar las sospechas de que están tratando de modificar los plazos de vencimiento de la deuda. El próximo momento clave es el 9 de enero, cuando hay que pagar capital, y el siguiente es en julio. Lo que se intentaría hacer es patearlos para más adelante a cualquier precio, comentó en una charla con periodistas.

 

Los vencimientos en cuestión son el del 9 de enero, que suma unos 2.898 millones de dólares, y otro de igual monto el 9 de julio del año que viene. Con la publicación del DNU 846 en el Boletín Oficial este lunes, creció la preocupación por la posibilidad de que el equipo económico no logre refinanciar esos compromisos en los mercados de deuda voluntaria.

En este contexto, y considerando que la Secretaría de Finanzas, bajo el mando de Pablo Quirno, tuviera que reestructurar los bonos que vencen en 2025 para estirar los plazos, se calcula que se enfrentarían con tasas del 15% al 20%, según el análisis del ex ministro.

 

Guzmán, que fue el responsable del último canje, explicó que la actual Ley de Administración Financiera no permite al Ejecutivo asumir tasas de mercado en las operaciones con bonos en dólares sin la aprobación del Congreso. Si bien los bonos actuales tienen un interés del 3% anual, como su valor en el mercado es casi la mitad de su precio original, la tasa efectiva sube al 16% en el caso del GD38. Según el razonamiento de Guzmán, si Luis Caputo quisiera trasladar los vencimientos del GD30 al 2038, tendría que aceptar esa nueva tasa.

 

“No hay acceso al mercado a tasas que reflejen un perfil de deuda sostenible”, aclaró Guzmán.

 

El ex ministro de Alberto Fernández también señaló que “aunque no lo llamen canje, esto es una reestructuración implícita, probablemente para evitar que las calificadoras de riesgo lo tomen como un default, ya que eso implicaría una baja en la calificación”.

 

Además, Guzmán resaltó que “se pueden hacer todos los arreglos que quieran, pero si el país no genera divisas, la situación de la deuda no va a mejorar”.

 

Su teoría es que si Caputo decide hacer un canje por los 6.000 millones de dólares que vencen en 2025, tendría que negociar con los bonistas a la tasa que fija el mercado, sin buscar pagar menos.

 

Por eso, advirtió que el DNU “tiene efectos desestabilizadores en la economía porque hacer operaciones así solo lleva a que la carga de la deuda sea cada vez mayor”. “Para poder pagar los intereses de la deuda se necesita un superávit primario más alto, lo que afecta la macro y disminuye la actividad económica”, concluyó.

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?